Home Salud “Petro destruyó el sistema de salud”

“Petro destruyó el sistema de salud”

0

Salud

La senadora, Paloma Valencia, agita el debate sobre la crisis de la salud en el país. Dice que luego que el Gobierno Petro intervino las EPS, se agravó la deuda con los hospitales y los colombianos “están sin medicamentos y tratamientos”. La también precandidata presidencial habla además sobre la seguridad, la consulta popular y el encuentro uribista que se llevará a cabo este sábado 26 de abril en Neiva.

Jesús Antonio Rojas Serrano

editorgeneral@lanacion.com.co

La capital del Huila acogerá este sábado 26 de abril el Foro “Por el futuro de Colombia”, que congregará a la plana mayor del uribismo del país. Estarán no solo el expresidente Álvaro Uribe sino los precandidatos presidenciales del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Miguel Uribe y Andrés Guerra. De este encuentro y otros temas que están en el centro del debate del país habla con LA NACIÓN la senadora Paloma Valencia.

¿Cuál es el propósito del encuentro uribista del próximo sábado en Neiva? ¿Qué expectativas hay?

Jesús Antonio, muchísimas gracias. Estoy feliz de conversar con el Diario LA NACIÓN y a través de él, con todo el Huila, una tierra que quiero tanto y una ciudadanía que ha sido tan comprometida en la defensa de la democracia colombiana. Este foro es muy importante porque pretende dar a conocer las propuestas de los precandidatos presidenciales sobre un tema como la agricultura. Y el epicentro será el Huila porque es un departamento que ha dado ejemplo en términos de producciones de café, tilapia y arroz; este el camino que tiene que seguir Colombia para volver el campo productivo, que le permita a los colombianos enriquecerse y superar la pobreza.

¿Qué le va a plantear a los huilenses?

Nosotros queremos concentrarnos, básicamente, en cuatro asuntos. Lo primero, las mejoras de productividad, que tienen que venir de la mano del acceso al crédito. Debemos tener, además de la banca tradicional, otros canales de irrigación del crédito, y hemos pensado en los créditos de cadena productiva que puedan llegar a grandes empresas, de las que otras pequeñas son clientes, como en materia de leche o arroz; la idea es mantener el crédito a bajas tasas para los campesinos más pobres. Y otorgar créditos subsidiando el interés a través de las casas de agroinsumos. El segundo elemento está relacionado con temas fundamentales como las vías terciarias; Si Colombia no mejora en tener vías que funcionen y que permitan que el agricultor pueda sacar sus productos, se seguirán encareciendo mucho las cosechas, perdiéndose mucha de la ganancia que podría haber por el mal estado de nuestras vías. Por eso, vamos a repetir el Plan 2.500.

¿Qué más está proponiendo?

Jesús Antonio, queremos avanzar en los temas que son fundamentales de transformación productiva. Los huilenses saben que yo saqué la Ley de la Panela y que hemos venido promoviendo la Ley del Café que lo hace bebida nacional y que promueve las compras públicas en las regiones para que podamos generar mayores mercados, incluso, incluyendo el café en el PAE como se hizo en Brasil. Queremos, especialmente, empezar a transformar nuestro agro en un agro productivo. Pensar en que pudiéramos tener no solamente panela sino rones y licores artesanales que nos permitan sacar a las personas de la pobreza y enriquecerlas; que así como lo ha venido haciendo el Huila con los cafés especiales, podamos tener también fábricas de aguacate y de transformación para llegar al segundo sector productivo, es decir, no vender commodities sino productos terminados. Y finalmente, el tema central: la seguridad. A mí me duele mucho ver el Huila tan afectado por los problemas de seguridad; el campesino se esfuerza muchísimo por producir, pero les toca entregarles el producido a los grupos ilegales que los extorsionan. Necesitamos restablecer la seguridad, para lo cual hemos planteado robustecer la fuerza pública, reducir los ingresos de los criminales a través de la política antidrogas y la extinción del dominio, e implementar programas sociales en las comunidades.

Senadora Paloma, en materia de seguridad, ¿por qué cree que no le ha ido bien a este Gobierno en este campo?

Porque no hicieron política antidrogas. Las drogas son el combustible que enciende el motor de la violencia en Colombia. Entre más recursos tengan los grupos ilegales, más poder tienen para atacar, para reclutar, para comprar armamento, para dominar los territorios. Hoy hemos llegado a 2.600 toneladas métricas de cocaína producidas en el año, cuando en la época de Pablo Escobar, en la que éramos considerados un narco-Estado, se producían 500 toneladas. Y las incautaciones, que hoy llegan a las 780, son poco significativas al lado de la cocaína producida; estamos hablando de que son las incautaciones más bajas de los últimos 14 años. Sumado a eso que no se ha hecho erradicación forzada ni manual y a que se abandonó la idea del glifosato. La realidad es que los grupos ilegales están absolutamente llenos de plata. Y cuando los grupos ilegales tienen plata, Colombia tiene violencia.

Senadora Paloma, ¿qué le dice la ofensiva lanzaron las Fuerzas Militares y la Policía contra las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo en varias regiones del país?

Jesús Antonio, el Gobierno Nacional creía que el problema de los grupos ilegales era que les faltaba darles amor, negociaciones y plata. Y resulta que a los grupos ilegales les gusta la violencia y el crimen. Creo que, finalmente, el Gobierno ha ido entendiendo que todas sus negociaciones de la Paz Total fracasaron estruendosamente. La Paz Total significó guerra total. Los colombianos están cansados por el problema de seguridad. El Presidente se ha escusado diciendo que el índice de homicidios ha disminuido, pero es que la seguridad no solamente se mide en homicidios. Lo que estamos viendo es al ciudadano viviendo bajo el yugo de los ilegales, que les quitan sus dineros, que les reclutan sus hijos, que violan las niñas. Nosotros no podemos seguir dejando a la población colombiana a merced de los violentos.

La salud es otro tema que está hoy en el centro del debate, ¿qué radiografía tiene de lo que está pasando?

Petro destruyó el sistema de salud y, evidentemente, se puede probar con las cifras. Y hay que decir: dato mata relato. El Gobierno Petro prometió que si él controlaba la salud, la plata iba a alcanzar para más, que iba a pagar mejor y rápido a los hospitales y decía que las malas eran las EPS. El Gobierno intervino muchas EPS que representan más del 50% de los colombianos y la realidad de las EPS intervenidas muestran, primero, que se ha venido agravando la deuda con los hospitales. Por ejemplo, la Nueva EPS creció en más del 100% la deuda con hospitales y clínicas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de varios centros asistenciales en Colombia; hoy la Nueva EPS está controlada 100% por el Gobierno Petro. Pero, no solamente eso, las EPS intervenidas tienen hoy récord histórico de quejas; hay más de un millón de quejas y a eso hay que sumarle que están gastando más de lo que el Gobierno decía que alcanzaba. El Gobierno ha dicho que la UPC, que es lo que se paga por cada colombiano, era suficiente; las cifras de esas EPS muestran que están por encima del 109, cuando debían estar entre 90 y 95%, y lo que estamos viendo ahí es que a la salud le cortaron la plata. Petro no le paga a las EPS ni a las EPS intervenidas; las EPS no le pagan a los hospitales; y los colombianos están sin medicamentos y sin tratamientos. Es dramático ver cómo tantos colombianos están perdiendo sus vidas por la negligencia del Gobierno.

¿Qué hacer ahora?

Jesús Antonio, hay que pedirle a la Corte Constitucional que decrete el desacato de los dos fallos que emitió, primero, para el pago de los presupuestos máximos, pero sobre todo, para el establecimiento y pago de la UPC. El Gobierno ha venido mamándole gallo a las reuniones que dispuso la Corte para determinar la UPC. El Gobierno no ha querido pagar y las EPS se van a quebrar definitivamente, así como las clínicas y los hospitales, si el Gobierno no gira. Hay que pedirle a la Corte Constitucional que actúe y que ordene el pago con un porcentaje determinado para que el Gobierno no pueda seguir irrespetando el derecho de los colombianos. Cabe recordar que la salud es un derecho fundamental y que la ausencia de pagos por parte del Gobierno Nacional no solamente afecta a las EPS y las clínicas sino que le está quitando salud y vida a los colombianos.

Senadora Paloma, con todo esto que está ocurriendo, ¿qué debe pasar con la reforma a la salud propuesta por el presidente Petro? ¿Qué le augura en la Comisión Séptima del Senado?

Todos esperamos que se hunda porque es una reforma que no le sirve al país. Usted cómo le va a entregar al Estado, viendo como lo maneja Petro, el sistema de salud. Se les está colapsando y solamente tienen el 50% de los pacientes. Imagínese lo que sería el sistema teniendo, no solamente al Gobierno Petro, sino metidos a alcaldes y gobernadores, que los hay muy buenos en el país, pero que los hay muy corruptos en el país. Usted se imagina una EPS pidiéndole a un alcalde corrupto que le pague. Hay que entender que Colombia había hecho un gran esfuerzo para tener un sistema de salud, no perfecto, pero bastante bueno, y que todos los colombianos deben procurar defenderlo.

De otro lado, la consulta popular es un tema bastante controvertido por estos días, ¿la ve necesaria?

Jesús Antonio, el problema de la consulta popular no es la consulta popular sino que la reforma laboral es mala. Una reforma que destruye más de medio millón de empleos, que puede ser el de cualquier huilense, su esposa o su hijo, no es una reforma que le sirva a un país que necesita más empleos formales. Y después de $700.000 millones que vale la consulta popular y toda la energía perdida, la reforma laboral va a seguir siendo la misma, va a seguir siendo mala. De manera que es como ponernos a perder tiempo en una bicicleta estática. Más vale que el Gobierno use este tiempo y esta energía para sacar una reforma laboral concertada con los sectores productivos. Hay que entender que no se puede hacer una reforma que perjudique a los empleadores sobre la base que beneficie a los trabajadores; si usted perjudica a los empleadores, perjudica a los trabajadores, que son los que al final pierden sus empleos.

Hay quienes dicen que esta consulta popular es para que el Gobierno haga campaña en la antesala de las elecciones presidenciales, ¿cree lo mismo?

Absolutamente. El Gobierno lo que quiere son los $700.000 millones que tendría disponibles para hacer política. Pero, yo creo que los colombianos no son bobos y todo el mundo se ha dado cuenta de la ineptitud del Gobierno y no creo que estén dispuestos, aún con toda esa plata, a buscar continuidad en un Gobierno que no ha hecho sino destruir.

Sobre las elecciones presidenciales, ¿cuándo se sabrá el nombre del candidato del Centro Democrático?

Jesús Antonio, eso será a finales de diciembre, pero muy pronto se conocerán los procedimientos y las reglas para elegirlo. Esperamos que sea el candidato que recoja la voluntad de los uribistas, de los colombianos que queremos una Colombia grande y justa.

¿Entre ustedes hay unidad en torno a reconocer y apoyar al ganador?

El Centro Democrático siempre ha sido un partido muy disciplinado y así nos hemos caracterizado. Lo que es importante es elegir a una persona que sea buen Presidente. Yo estoy seguro que las elecciones del 2026 están ganadas, que Gustavo Petro no va a poner sucesor. Por eso he presentado mi nombre porque estoy convencida que puedo hacerlo bien.

En la izquierda han surgido nombres como el de Gustavo Bolívar y Carolina Corcho, ¿qué le despiertan esos nombres?

Yo estoy convencida que el siguiente presidente de Colombia va a ser mujer. Y estoy convencida de que será una contienda de mujeres.

¿Cree que va a significar algo el nombre de la exalcaldesa de Bogotá Claudia López en la disputa por la Casa de Nariño?

Jesús Antonio, uno la ve muy desaparecida, pero en política no hay muertos políticos. De manera, que habrá que esperar con qué ideas sale. Si ella cree que la campaña es hablar mal de Uribe, está desenfocada.

Senadora Paloma, un par de preguntas más, usted ha sido defensora a ultranza del expresidente Álvaro Uribe, ¿qué ha percibido del juicio que se le sigue a él por presunta manipulación de testigos?

Yo he sido siempre la defensora más acérrima del presidente Uribe porque confío en él, porque lo conozco muy bien, porque sé de su honorabilidad. Me parece que el juicio nos está dando la razón. Todos los testigos han venido diciendo que había visitas de personas pidiendo declaraciones en contra del presidente Uribe y ofreciendo todo tipo de concesiones; eso suscitó la aparición de falsos testigos, que son personas de muy dudosa credibilidad como el señor Monsalve o el señor Víctor, que reconoce que ha denunciado falsamente a otras personas y que ha servido como falso testigo en varios procesos.

Usted ha cuestionado la idoneidad del huilense Jaime Dussán Calderón para ejercer como presidente de Colpensiones, ¿en qué quedó esa denuncia?

Ahí estamos. Se comprobó que el señor Jaime Dussán no tenía un título suficiente para el empleo que tiene, y por un procedimiento muy extraño decidieron homologar un título propio de la universidad, que no son homologables, y así lo establecía toda la doctrina que sobre la materia existía. Pero, además lo presentó extemporáneamente. Por lo tanto, estamos convencidos de que tiene que ser declarado insubsistente.

Leer más

NO COMMENTS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil