Home Salud No acostumbrarnos al peor servicio en salud

No acostumbrarnos al peor servicio en salud

0

Salud

Alguien dijo: “Lo bien que iba Colombia y llegó Petro y se la tiró”. Afirmación que no es cierta porque, siendo verdad lo malo de su gobierno, también es un hecho que para 2022 fallaban demasiadas cosas en el país, por lo que a Petro lo eligió el voto de castigo a los jefes políticos de los gobiernos anteriores.

En salud, los colombianos también somos víctimas de las decisiones no tomadas o erradas del actual gobierno. Y de las fallas de la Ley 100 de 1993 y otras realidades, incluida la escasez de recursos para todo que nos impone el muy mediocre capitalismo colombiano, dado que, por habitante, creamos solo siete mil dólares de riqueza y disponemos de escasos 450 dólares para salud.

De otra parte, en mis años en el senado, en varios debates, denuncié corruptelas y despilfarros de las EPS, precios exagerados de medicamentos por fraudes o por patentes, ganancias de monopolio desmedidas y otros males. Inclusive, ¡denuncié que la Superintendencia de Salud sancionó a catorce EPS que fueron capaces de cobrar dos veces el mismo servicio!

Y no ha existido una robusta política contra los abusos y la corrupción y son conocidas las malas condiciones laborales de los trabajadores de la salud y las notables carencias de la red pública hospitalaria.

En el ocaso del gobierno de Petro, la salud sigue igual o peor que antes. Empezando porque, por su conocido infantilismo, intentó una reforma en el Congreso sin tener los votos suficientes para aprobarla. Ha cometido errores tan crasos como la reforma a la salud del magisterio y no aumentar lo debido el valor de la UPC, imponiendo que se empeore la atención a la ciudadanía. Y la salud no se ha salvado de la corrupción de los últimos años ni del famoso y hueco bla, bla, bla presidencial.

Los colombianos debemos seguir reclamándole al gobierno y, a la par, empezar diálogos democráticos en pos de un amplio acuerdo sobre la reforma deseable y posible de la salud del futuro. A partir de no estatizar el sector ni acabar con las EPS, pero sí controlarles sus utilidades y la mejoría del servicio. Y, por supuesto, acordarnos en mejorar el servicio de las IPS públicas y privadas.

Siempre orientados por lo mejor para los colombianos y en reducir costos para poder avanzar en la calidad del servicio. Sin renunciar a la economía de mercado, deben estudiarse casos de éxito como los de la Fundación Cardiovascular y la EPS Salud Mía en Bucaramanga y los de otras clínicas e instituciones que decidieron operar sin ánimo de lucro y que, voluntariamente, permutan su derecho a utilidades por una mejor atención a la ciudadanía.

Momento de escuchar la voz del cardenal Luis José Rueda Aparicio, quien explicó que “la salud no se puede someter exclusivamente a la lógica del mercado”, porque también hay una responsabilidad social que atender.

O se encuentran salidas en direcciones como estas o se seguirá imponiendo el ya conocido Estilo Petro –el “Petro’s Style”–, que consiste en someter el gasto en salud a su conocida tendencia de costos crecientes y a la escasez de recursos, imponiéndonos, con distintas argucias, el recorte de los derechos ciudadanos, política que ya padecemos 50 millones de colombianos.

Leer más

NO COMMENTS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil