Salud Centros de investigación y gremios señalaron que la UPC debe crecer por encima de 16% para generar liquidez en 2025, pero esto no sanearía el déficit acumulado
Cada año se define el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, del sector salud. Este es el valor que se le reconoce a cada afiliado en el sistema de seguridad social en salud, con la finalidad de cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud, POS, en los regímenes contributivo y subsidiado.
El Ministerio de Salud señaló que la UPC-Subsidiada es el valor avalado para cubrir el POS subsidiado, y a este concepto también se le da como referencia el subsidio pleno. Para 2024, con base en cifras del Ministerio, el valor de la UPC en los regímenes subsidiado y contributivo fue de aproximadamente $1,44 millones y $1,25 millones, respectivamente, tras un alza de 12%.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, en conjunto con Afidro, calculó que el incremento de la UPC en 2024 debió haber aumentado 15,6%, lo que representa una cifra de 3,6% por encima de lo que avaló el Gobierno.
Para 2025, el centro de pensamiento económico estimó un incremento de 16,4%, el cual es el valor necesario para cubrir los servicios de salud de 2025, según la entidad. Sin embargo, la Anif también señaló que el aumento no implicaría que salde el déficit que se acumuló en años anteriores.
“Para evitar generar una situación de déficit como la que se está viviendo en 2024, la UPC debería incrementarse entre 9% y 10% para equilibrar ingresos y gastos del sistema”afirmó Alejandro Lobo, candidato a MPA en la Universidad de Columbia y exdirector de vivienda en Asobancaria.
El analista también señaló que el alza “no solo es un asunto de presupuestar el aumento necesario, sino ser efectivos con los pagos recurrentes del sistema, incluyendo presupuestos máximos, que se han estresado al máximo en lo corrido del año”.
¿Qué dice la Andi?
Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la Asociación Nacional de Industriales, argumentó que en 2024, la UPC resulta insuficiente para financiar servicios y tecnologías. “A junio de 2024, la siniestralidad del sistema fue superior a 109% lo que quiere decir que por cada $100 de ingresos, las EPS gastan $109 en financiar las atenciones que requiere la población”señaló el experto.
Rodríguez agregó que un sistema de salud permanentemente desfinanciado no es sostenible, y es por ello que aseguró que “con base en los análisis de estados financieros, el incremento de la UPC necesario para cubrir los niveles de siniestralidad observados sería de al menos 16,9%; este valor podría incrementarse si se toman nuevas decisiones sobre las prestaciones del sistema, por ejemplo, la inclusión de tecnologías”.
El vicepresidente de la Andi también apuntó que ese incremento generaría la liquidez necesaria para 2025, sin embargo, al igual que las estimaciones de la Anif, no reconoce el déficit acumulado en los últimos años. “Solo para 2024 estimamos un déficit de $9,4 billones”, concluyó Rodríguez.