Home Tecnologia Ceará: universidad desarrolla tecnología para capturar hidrógeno verde

Ceará: universidad desarrolla tecnología para capturar hidrógeno verde

0

Membrana hecha de caparazones de camarón se utiliza para generar energía de forma sostenible

El Laboratorio de Mecánica de Fracturas y Fatiga (LAMEFF) de la Universidad Federal de Ceará (UFC) creó una tecnología más barata y sostenible para producir hidrógeno verde, una alternativa a los combustibles fósiles que contribuyen al calentamiento global.

Durante su doctorado en el Programa de Ingeniería y Ciencia de Materiales de la UFC, el físico Santino Loruan desarrolló una membrana de quitosano para usar en electrolizadores que separan el hidrógeno y el oxígeno del agua (H2O). El hidrógeno resultante se puede utilizar como combustible.

La membrana de quitosano, derivada de caparazones de camarón o cangrejo, es una alternativa a la membrana sintética de nafión, que es importada y más cara. A diferencia del nafion, la membrana de quitosano es biodegradable y no contamina el medio ambiente.

Proceso Sostenible con Energía Solar

El electrolizador utilizado en la investigación funcionaba con energía solar, lo que hacía que el proceso fuera sostenible y daba como resultado hidrógeno verde, una fuente de energía limpia. Según Enio Pontes de Deus, coordinador de LAMEFF y asesor de Loruan, “el hidrógeno, de hecho, no tiene color alguno. Es un gas inerte e incoloro, el elemento más abundante en la atmósfera. Es verde porque se obtiene de fuentes renovables”.

Patentes y Divulgación en la Conferencia Internacional

UFC ya patentó la membrana de quitosano. “Patentamos esta membrana. Hoy es un producto, una tecnología nacional, que entra en el mercado y compite con otras membranas”, afirmó Enio Pontes.

Esta innovación será presentada en la Conferencia Internacional de Tecnologías de Energías Renovables (Citer), del 3 al 5 de junio, en Teresina (PI). El evento contará con 180 ponentes de diferentes países y 45 paneles híbridos. Los organizadores esperan recibir a 10.000 personas, entre ellos empresarios interesados ​​en la producción industrial de la membrana y otras innovaciones brasileñas.

La entrada es gratuita y, además de empresarios, el congreso espera atraer a investigadores y público en general interesado en la ciencia. “Necesitamos darle acceso a la población a la producción científica, para ayudar a crear conciencia sobre la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo del país y de la humanidad”, destacó Ana Paula Rodrigues, presidenta del Instituto de Cooperación Internacional para el Medio Ambiente y una de los creadores de la conferencia.

Relacionado

Leer más

NO COMMENTS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil