Salud El Hospital Bonaparteen la Ciudad de Buenos Aires, está tomado por los trabajadores desde el pasado viernes, cuando el gobierno nacional anunció su cierre, argumentando que «no hay pacientes». La noticia encendió las alarmas en todo el país y los ministros de Salud de la Región Centro manifestaron su preocupación por la protección de la salud mental.
La Mesa Permanente de Saludque integran los ministerios de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríosa cargo de Silvia Ciancio, Ricardo Pieckenstainer y Guillermo Grieverespectivamente, expresaron que esta decisión no solo deja a los usuarios sin un lugar donde recibir la atención necesaria, sino que también vulnera los derechos de los pacientes y los trabajadores.
Alertan por el «desborde» de la demanda en los servicios públicos de salud mental
El duelo infantil y un conmovedor dibujo de un amigo de Facu, el nene que murió en el Jockey
“Este acto refleja un desinterés por la salud pública en su conjunto y carece de una justificación clara, agravando una situación sanitaria ya alarmante”, alertaron, entendiendo que la medida pone en riesgo la continuidad de servicios esenciales de atención, tales como las guardias y las internaciones en uno de los principales hospitales nacionales dedicados a la salud mental, desatendiendo a personas en situación de vulnerabilidad y afectando gravemente la calidad de la respuesta sanitaria.
ministros de salud region centro.png
Además, consideraron que el cierre pone en peligro la estabilidad laboral de los profesionales de la salud mental, cuyo trabajo resulta fundamental para garantizar el bienestar y la recuperación de las personas que reciben tratamiento. La continuidad de los tratamientos, tanto en internaciones como en consultas ambulatorias, debe estar asegurada en todo momento por el Estado, en su rol de garante del acceso a servicios de salud.
“Es imprescindible que cualquier reestructuración o descentralización de estos servicios se realice con plena consideración de los derechos humanos de las personas con discapacidad psicosocial e intelectual, tal como lo establecen los principios fundamentales de nuestro sistema de salud mental”, apuntaron.
Por esos motivos, solicitaron al Estado Nacional que aclare de manera urgente los planes para asegurar una atención adecuada y que tome decisiones dentro de un marco de diálogo amplio y transparente con los actores involucrados. “La protección de la salud mental de la población debe ser una prioridad”, concluyeron.
Salud El lHospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”
En 1875siendo presidente Avellaneda, se nombra una comisión formada por el Coronel Luis María Campos y los doctores Biedma y Eduardo Wilde para constituir el Hospital Militar y levantar los planos correspondientes.
En 1884bajo la dirección de los Dres. Damianovich, Nallo y Torino y durante la presidencia del Gral. Roca se encara la construcción del Hospital Militar en los terrenos situados en Pozos y Caseros.
El Hospital fue finalmente inaugurado durante la presidencia de Juárez Celman en 1889 y tuvo su Bautismo de Fuego un año después, recibiendo los heridos de los Hospitales de Sangre de Plaza Libertad y del Retiro, bajo la organización y dirección de los Dres. Fernando Sotuyo, Alberto Evita y Pacífico Díaz.
Para la época, se denominaba Hospital de Sangre a los hospitales de emergencia donde los médicos del Ejército atendían sus heridos y que se disolvían luego de cada campaña.
En 1940durante la Presidencia de Roberto Ortiz, se transforma en Hospital Nacional Central para Enfermos Tuberculososbajo la dirección del Dr. Antonio Cetrángolo.
Entre 1968 y 1969 alberga la estructura administrativa de la Encuesta Nacional de Salud. Luego de estar abandonado durante un tiempo, el edificio es rescatado de la demolición, pasando a ser la sede del CENARESO.
El CENARESO (Centro Nacional de Reeducación Social) se crea el 30 de Abril de 1973 por la ley 20.332, con el objeto de brindar asistencia integral a la problemática de las adicciones y desarrollar tareas de investigación y capacitación en la temática. La institución se crea originalmente en el ámbito del Ministerio de Bienestar Social de la Nación. El 12 de diciembre de 1996se aprueba su estructura organizativa mediante la Decisión Administrativa 433, como organismo descentralizado del Ministerio de Salud de la Nación.
El proyecto de la institución como centro especializado para toxicómanos, profesionalizado, interdisciplinario y gratuito fue la primera experiencia a nivel nacional. Comenzó a gestarse según lineamientos de organismos internacionales, que reunían la experiencia de países que ya habían comenzado a intervenir con la problemática de las toxicomanías. Dichos organismos recomendaban la creación de instituciones especializadas para toxicómanos, no incluyéndolas en hospitales generales ni en hospitales psiquiátricos y proponiendo un abordaje interdisciplinario.
En sus inicios la modalidad de atención fue exclusivamente ambulatoria hasta que en noviembre de 1974 se internó el primer grupo de pacientes. A lo largo de estos años, los diferentes acontecimientos de orden político y sociocultural contribuyeron a producir marcados cambios institucionales, aunque cada época fue dejando su impronta.
Dentro de este paradigma fundacional signado por un momento histórico donde la palabra estuvo amenazada y donde la producción de saberes en el campo de las ciencias sociales estuvo suspendida, apenas se pudo replicar el modelo biopsicosocial de la reeducación. En el momento de su creación, predominaba la corriente anti-psiquiátrica que imperaba en la época, movimiento generado en Inglaterra, y cuya influencia se evidenciaba en un lenguaje proveniente del campo de lo social. Se hablaba de asistidos y no de pacientes, de legajo en lugar de historia clínica, se prestaba especial cuidado al orden y la limpieza, se cuidaba el régimen disciplinario con la concepción de que lo legal debía venir desde afuera. El personal que prestaba servicios en la Institución también estaba rigurosamente atravesado por esta ley.
hospital bonaparte.png
Desde la década del ochenta hasta principios de los noventa, el auge de las Comunidades Terapéuticas se expande y sus prácticas ingresan en la institución. Si bien algunas de éstas no pudieron ser asimiladas, otras en cambio persisten siendo visibles hoy en el eje de lo socio terapéutico. A mediados de los ochenta con la irrupción del HIV y el pase de la Institución al ámbito de Salud, se redimensiona lo médico y sus prácticas específicas. Paulatinamente, se incorporan las prestaciones de Clínica Médica, Laboratorio de Análisis Clínicos, Odontología y Farmacia.
Por otra parte se enfatiza la cuestión legal con la sanción de la ley 23.737 “Tenencia y tráfico de estupefacientes”, que incrimina la tenencia para uso personal, apareciendo la figura de medida de seguridad curativa que implica derivaciones compulsivas a tratamiento.
De 1994se reformula internamente el modelo de atención, ya no se trata únicamente del paciente que inicia y finaliza un tratamiento en un único servicio, evolucionando por fases progresivas, sino que se establece un recorrido propio donde se articula el “para todos” del tratamiento con lo singular y único de cada sujeto. Este recorrido resalta la complejidad del espacio y de la tarea que se lleva adelante en este hospital.
En el año 2012por medio de una Resolución del Ministerio de Salud de la Nación, se ordena la intervención general de la institución disponiendo en sus consideraciones una nueva misión para la organización. El decreto se inscribe en el marco de las políticas públicas nacionales en Salud Mental de los organismos descentralizados del Ministerio de Salud de la Nación y la ley nacional de Salud Mental N° 26.657 (2010) “con el objetivo de asegurar el derecho a la protección de la salud mental y el pleno goce de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental que se encuentren en el territorio nacional”.
A principios de 2016se prorroga la intervención de la institución a través de una nueva resolución ministerial. A mediados de ese año se modifica la denominación de la institución para pasar a llamarse: Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Licenciada Laura Bonaparte” (ley 27.267, sancionada el 13/07/2016, promulgada el 19/08/2016 y publicada en el Boletín Oficial el 26/08/2016).
En 2019por la Decisión Administrativa N°213/19, publicada el 25 de marzo en el Boletín Oficial, se aprueba la estructura organizativa del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”. La nueva estructura está detallada en los anexos de la normativa antes mencionada en la página del Boletín Oficial de la República Argentina.
Mediante el Decreto 407/2023, publicado en el Boletín Oficial el 9 de agosto de 2023se establece el cese de la intervención del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, la cual estuvo relacionada a la transformación del Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO) a Hospital de referencia nacional en la implementación de la ley Nacional de Salud Mental 26.657.
En este marco, el Hospital se consolida como Centro Nacional de Referencia en Salud Mental tanto en el funcionamiento asistencial como en la dimensión científico-técnica, estableciendo articulaciones con instituciones públicas de todo el país.