Home Nación México podría legalizar los hongos mágicos. ¿Perderá su significado esta medicina tradicional?

México podría legalizar los hongos mágicos. ¿Perderá su significado esta medicina tradicional?

0

HUAUTLA, MÉXICO —

Alejandrina Pedro Castañeda abrió un paquete de papel marrón y sacó un puñado de magia. hongosa quienes muchos habitantes de este pueblo indígena oaxaqueño llaman tiernamente “los niños santos” o “los chiquitines que brotan”.

Luego le entregó a cada uno de sus seis visitantes —que habían conducido siete horas desde Ciudad de México y pagado hasta 350 dólares cada uno por un retiro de sanación— una porción de tamaño generoso, lo que provocó algunas miradas dudosas.

Era de noche, y los invitados estaban sentados en una choza que apenas estaba iluminada por dos velas, lo que les dificultaba ver lo que estaban a punto de comer.

Durante una ceremonia indígena de hongos en Huautla, cada persona comenzó a comer hongos con calma y a su propio ritmo, esforzándose por conectarse con su ser interior.

Pedro Castañeda has used hongos en su práctica curativa durante años y se sentía cómoda saliendo mientras el grupo crujía lentamente en silencio.

Una persona dijo que los hongos tenían sabor a palomitas de maíz rancias. Otra dijo que tenían sabor a tierra.

El curandero regresó unos minutos después.

“Ahora sí que empezamos el viaje”, dijo. “Vamos a trabajar”.

Las comunidades indígenas de México consideran desde hace mucho tiempo que los hongos psicodélicos son intermediarios con el mundo espiritual, pero su creciente popularidad fuera de México ha provocado un debate sobre quién debería tener acceso a ellos y si la ciencia y la Medicina indígena pueden o deben reconciliarse.

Algunos curanderos indígenas están cortejando a los turistas. Los científicos interesados ​​en sus propiedades químicas han estado estudiando los hongos con la esperanza de desarrollar tratamientos para la depresión y otros problemas de salud mental. Y la creciente demanda por parte de los usuarios recreativos ha alimentado un próspero mercado negro.

Los hongos mágicos se han utilizado en rituales religiosos mesoamericanos desde tiempos prehispánicos. Pero no fue hasta la década de 1950 cuando un banquero neoyorquino y entusiasta de los hongos llamado R. Gordon Wasson los hizo famosos —quizás demasiado famosos— en el mundo occidental.

Actualmente, los hongos sólo pueden utilizarse en rituales indígenas o en investigaciones aprobadas por el gobierno, pero un proyecto de ley del Senado propone hacer que la psilocibina, un compuesto psicodélico presente en los hongos, esté más ampliamente disponible.

Además de poner la psilocibina a disposición de cualquier persona con receta médica, el proyecto de ley permitiría una terapia que utilice el hongo real, que una oficina gubernamental de medicina tradicional ayudaría a regular. También exige investigación científica sobre la medicina indígena y otorgar compensación a los pueblos indígenas por las “patentes” relacionadas con sus tradiciones.

Los partidarios del proyecto de ley dicen que están tratando de proteger la medicina indígena asegurándose de que el uso tradicional de hongos mágicos esté consagrado en la ley.

Pero la perspectiva de ampliar la disponibilidad de hongos mágicos ha creado fricciones dentro de las comunidades indígenas que los han utilizado durante siglos. ¿Se perderá la espiritualidad asociada a esta medicina tradicional?

::

Los hongos mágicos se han utilizado en rituales religiosos mesoamericanos desde tiempos prehispánicos. Un mural de la antigua ciudad de Teotihuacán, en las afueras de Ciudad de México, muestra al dios tolteca de la lluvia, Tláloc, con dos figuras a su lado que sostienen hongos que han surgido de donde cayeron sus gotas de lluvia. Un misionero franciscano que documentó la vida en la Nueva España en el siglo XVI se refirió a los hongos como la «carne de los dioses».

Pero no fue hasta la década de 1950 cuando un banquero neoyorquino y entusiasta de los hongos llamado R. Gordon Wasson Hizo famosos —quizás demasiado famosos— los hongos mágicos de México en el mundo occidental.

En un viaje a Huautla, en el sur de México, comió hongos con un curandero indígena mazateco María Sabina y escribió sobre la experiencia en un artículo de 1957 para la revista Life titulado “En busca del hongo mágico”. La historia inspiró a miles de personas a viajar a Huautla, algunas en busca de Sabina. La prensa mexicana describió a los extranjeros como adictos y los militares finalmente instalaron un puesto de control en la carretera a Huautla para tratar de bloquear a los forasteros.

En julio de 1970, Reuters informó: “Cientos de hippies se enfrentan a penas de cárcel y multas para penetrar en este paraíso de los hongos en el estado de Oaxaca, donde las autoridades están llevando a cabo una campaña contra los consumidores de hongos”.

Alejandrina Pedro Castaneda, izquierda, Oscar O’Farrill, centro, y Ariela Milstein limpian y meditan bajo la cascada.

Wasson Dijo que se sentía culpable por las multitudes en un Artículo de opinión del New York Times publicado más tarde ese año. Una ciudad “humilde y apartada” había sido invadida por “un torrente de explotación comercial del tipo más vil”.

“Las viejas costumbres han muerto”, escribió, “y temo que mi responsabilidad sea pesada, la mía y la de María Sabina”.

En una entrevista hacia el final de su vida, Sabina describió cómo algunos forasteros tomaban los hongos “en cualquier momento y en cualquier lugar” y “no los usaban para curarse de una enfermedad”.

“Desde el momento en que llegaron los extranjeros a buscar a Dios”, dijo, “los niños santos perdieron su pureza”.

A mediados del siglo XX, la psilocibina fue clasificada como sustancia de la Lista I en Estados Unidos, lo que puso fin a la investigación. Sin embargo, el interés por la investigación científica sobre la salud mental y la psilocibina se reavivó en la década de 1990.

::

Alejandrina Pedro Castañeda señala ciertas hojas a la participante del retiro Ariela Milstein.

Se cree que la psilocibina aumenta la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones neuronales, y las investigaciones indican que puede tener éxito en el tratamiento depresiónansiedad y abuso de sustanciasAlgunas partes de los Estados Unidos han legalizado o despenalizado la sustancia. (Oakland despenalizó los hongos mágicos) En 2019.)

“Esa mejora de la plasticidad puede permitir a las personas cambiar el funcionamiento de su cerebro a un modo más útil, más adaptativo, que promoverá la salud mental”, dijo Greg Fonzo, codirector del Centro de Investigación y Terapia Psicodélica de la Facultad de Medicina Dell de la Universidad de Texas en Austin.

Algunas personas que ingieren hongos mágicos manifiestan una sensación abrumadora de alegría o de presencia familiar. Otras han dicho que se sienten profundamente tristes o que están teniendo una experiencia extracorporal.

El riesgo de una sobredosis letal se considera muy bajo, dijo Fonzo. Lo más común es tener una experiencia difícil o un “mal viaje” debido a la ansiedad.

Pedro Castañeda, quien compara el proyecto de ley con un certificado de nacimiento, apoya la legislación, insistiendo en que el mundo no debe olvidar que los mazatecos, así como otras comunidades indígenas, han preservado rituales con hongos mágicos durante siglos.

Una vista de Huautla camino a la Montaña de la Adoración.

“La medicina ya no está protegida, está fuera de control”, dijo. “Todo el mundo la tiene en su casa, como el cannabis”, dijo, refiriéndose a las compras en el mercado negro. “Lo que necesitamos es un registro que diga que los mazatecos son los custodios, los mazatecos son los que durante milenios han defendido la medicina”.

Pero otros mazatecos de Huautla están preocupados por la apropiación y el mal uso, y porque las tradiciones asociadas con la cultura indígena serán irrespetadas a medida que un número cada vez mayor de personas se apresuren a recoger sus recetas.

En una ceremonia indígena con hongos, el curandero los utiliza para comunicarse con su mundo espiritual y preguntar sobre la enfermedad del paciente. El paciente también puede experimentar revelaciones.

Si se aprueba el proyecto de ley, “se tomará como una aspirina”, dijo Isaías Escudero Rodríguez, un médico local. Ya no tendrá la “espiritualidad que conlleva para nosotros”.

::

El impulso para legalizar la magia hongos En México, la crisis se remonta a los primeros días de la pandemia. Alejandra Lagunes, de 52 años, senadora del Congreso Nacional de México, comenzó a experimentar ataques de ansiedad que recordaban la depresión severa que sufrió cuando tenía 20 años. La depresión de hace décadas, dijo, se resolvió después de tomar ayahuasca, una infusión psicoactiva hecha de la liana amazónica Banisteriopsis caapi, con un curandero indígena.

Lagunes investigó sobre los psicodélicos y en noviembre presentó una ley para aumentar el acceso a los hongos mágicos y reconocer la larga tradición de la medicina indígena. Espera que esto abra la puerta para que los mexicanos no indígenas aprendan de las prácticas indígenas.

La iniciativa cuenta con partidarios en el Instituto Nacional de Psiquiatría de México, donde los científicos tienen permiso del gobierno para investigar los posibles efectos terapéuticos de los hongos mágicos.

Jesús María González Mariscal, psicólogo clínico de la Ciudad de México que ha asesorado al senador, dijo que se puede aprender mucho de la medicina tradicional, incluida la importancia de la compañía en las ceremonias mazatecas con hongos. Estas ceremonias se realizan por la noche bajo la guía de un curandero con velas, flores, incienso y un altar con imágenes católicas. Los familiares del paciente pueden acompañarlos.

El resultado, dijo Mariscal, “es un espacio de cuidado y protección para que una persona pueda explorar su mundo interior en un contexto seguro, confiable y ético”, y eso es lo que el psicoterapeuta de Ciudad de México, Oscar O’Farrill, está tratando de enseñar a sus estudiantes.

Oscar O’Farrill, psicoterapeuta, incorpora la medicina ancestral en su enfoque terapéutico. Su trabajo lo ha llevado a conocer y aprender de curanderos indígenas de todo el país.

O’Farrill dirige un programa de maestría y doctorado afiliado al Colegio Nacional de Psicólogos y Peritos de México, donde aproximadamente una docena de estudiantes escuchan a oradores invitados indígenas hablar sobre medicina tradicional. Programa terapias grupales en su casa, una casa de dos pisos donde un gran recipiente en la encimera de la cocina tiene polvo de melena de león, un hongo no psicodélico, que toma con su café de la mañana. Los curanderos indígenas han guiado a sus estudiantes a través de ceremonias con hongos, peyote y bufo, las secreciones ahumadas de un sapo del desierto de Sonora.

“La psiquiatría actual no puede entender qué es la psilocibina si no comprende todos los aspectos de las costumbres de los pueblos indígenas”, afirmó. “Nos guste o no, los hongos tienen un espíritu”.

Pero Eros Quintero, un biólogo que cofundó la Sociedad Mexicana de Psilocibina en 2019, dijo que hubiera preferido que las comunidades indígenas no fueran señaladas en el proyecto de ley y que la psilocibina simplemente fuera reclasificada.

Los pueblos indígenas, dijo, pueden no ver la enfermedad a través del prisma de la ciencia occidental. En la cultura mazateca, por ejemplo, la gente puede creer que una persona se enfermó porque caminó por una cueva donde se cree que residen los espíritus o porque rompió una regla comunal.

“Tienen sus propias tradiciones y su propia manera de ver las cosas, y lo que vemos es que hay pocos que estén interesados ​​en lo que a nosotros nos interesa con la psilocibina”, dijo.

::

huautla Se presenta como un lugar para los buscadores de setas.

Los taxis decorados con imágenes de pequeños hongos recorren a toda velocidad las estrechas carreteras de montaña bordeadas de casas con techos de hojalata. En verano, cuando los hongos están en temporada, los lugareños esperan en una terminal de autobuses para ofrecer los hongos a los turistas. Los precios varían, pero una docena de pares de hongos (se venden por pares) pueden costar 25 dólares y una ceremonia puede costar 90 dólares o más. Después de la temporada de hongos, los hongos a menudo se conservan en frascos con miel.

Un taxi local en Huautla muestra caricaturas de hongos.

Varios si gns anuncia el hogar de la familia de María Sabina —que murió en la pobreza en 1985, pero cuya vida ha sido celebrada desde entonces en la cultura mexicana. Sus descendientes, que viven en la propiedad donde alguna vez vivió Sabina, mantienen un pequeño museo lleno de retratos de la curandera y venden artesanías con temas de hongos.

Anselmo García Martínez, agricultor y bisnieto de Sabina, cuenta que tenía unos 6 años cuando probó los hongos por primera vez durante una ceremonia con familiares que acompañaban a un familiar enfermo. (Muchos otros lugareños dicen que consumieron hongos por primera vez cuando eran niños).

Al igual que otros residentes, dijo que no le importaba que se permitieran los hongos fuera de los rituales indígenas porque el público en general ya tiene acceso a ellos a través del mercado negro.

Pero lanzó un recordatorio: “Para nosotros, para los mazatecos, es algo sagrado”.

La familia García Durán, parientes de Sabina, celebran el bautizo de una de sus menores, Estefanía, en Huautla.

Lagunes dijo que ha invitado a indígenas a los foros que ha patrocinado y el año pasado publicó un video en la plataforma de redes sociales X en el que aparecía con varios curanderos e indígenas en Huautla. Le entregaron un bastón que dijo que llevaría consigo para “llevar la voz y el conocimiento de la medicina ancestral al lugar que se merece”.

Pero algunos opositores han dicho que no se ha consultado debidamente al pueblo mazateco sobre si el proyecto de ley debe seguir adelante, y han recordado a los partidarios que, por el momento, no existe la infraestructura para hacerlo realidad. Santos Martínez, uno de los fundadores de Caracol Mazateco, un grupo de la sociedad civil centrado en la preservación de la cultura mazateca, coincide en que no se ha hecho suficiente difusión entre los mazatecos.

Martínez dijo que sus experiencias con los hongos mágicos transformaron su vida. Cuando era estudiante de medicina y trabajaba en una clínica en el estado de Puebla, cayó en una depresión después de ver a los pacientes sufrir por una atención inadecuada. Regresó a su comunidad en Huautla, donde participó en ceremonias con hongos, con la esperanza de que lo ayudaran a encontrar un rumbo en su vida.

Durante las ceremonias se sentía feliz y tenía visiones de miembros de la familia, incluido su abuelo. “Era como si estuviera diciendo: ‘adelante, hijo,’” dijo, o, “sigue adelante, hijo”.

Francisco Javier Hernández García, un curandero de Huautla que dirige ceremonias de hongos para turistas casi a diario en algunos momentos del verano, teme que los hongos “pierdan el respeto” si se legalizan para fines terapéuticos fuera del contexto indígena.

Al igual que otros, habló de los hongos como portadores de sabiduría.

“Brotan porque están esperando a esa persona”, dijo, refiriéndose a quien se los va a comer. “Ellos ya saben quién trae problemas”.

::

A mediados de abril, O’Farrill organizó un viaje para seis personas, incluido él mismo, para visitar a Pedro Castañeda para el retiro de sanación. Dos personas, un hombre que trabaja para una firma de gestión de activos de Wall Street y una mujer que se capacita para guiar a personas durante los viajes de hongos, habían volado desde los EE. UU. Una madre y su hija, ambas psicólogas, y un editor literario eran de México.

Pasaron tres días en casa de Pedro Castañeda, quien vive con ocho perros en una casa que tiene varios pisos en construcción. Ella organiza una ceremonia de recolección de hongos para lugareños o turistas una o dos veces por semana y dijo que el “gran espíritu” le dice cuántos hongos debe darle a cada persona.

Los miembros del grupo de O’Farrill tuvieron sesiones de terapia individual con Pedro Castañeda en las que ella les preguntó sobre sus inseguridades. Después de que sus invitados comieron hongos, Pedro Castañeda les pidió a varios de ellos que cantaran. En un momento dado, la editora comenzó a llorar de repente y la psicóloga más joven dijo que sintió dolor, lo que llevó a la curandera a cepillarla rigurosamente con una pluma en un ritual de limpieza. Unos minutos después, la psicóloga dijo que estaba teniendo visiones de «injusticia en la cárcel».

A la mañana siguiente de la ceremonia del hongo, el grupo caminó hasta la Montaña de la Adoración en Huautla para reflexionar y expresar gratitud.

A la mañana siguiente, el grupo caminó, en su mayoría descalzo, hasta la Montaña de la Adoración, que los mazatecos consideran sagrada.

En la cima de la montaña, desde donde se podía ver Huautla, el curandero le dio a cada persona granos de cacao para que los dejaran como ofrenda, en agradecimiento por la noche anterior. Los colocaron sobre una torre de rocas que sobresalía de la montaña, junto a muchos montículos de cacao que habían dejado otros visitantes.

Más para leer

Leer más

Salir de la versión móvil