15 C
Mexico City
viernes, abril 11, 2025

La Mesa por la Salud y la Vida de las Mujeres

Date:

Related stories

En la frontera entre nosotros y México, se puede sentir desesperación

Nemorio, die elf jaar in de VS woonde NOS Nieuws • maandag 17 maart, 22:37 Boris van der Spek correspondent Latijns-Amerika Boris van der Spek correspondent Latijns-Amerika De rij auto's aan de grens tussen Mexico en de Verenigde Staten vordert maar langzaam. Militairen, met honden strak aan de riem, houden voertuigen aan voor controle. Wie

Sheinbaum: “no se tendrían que aplicar aranceles recíprocos” a México

©2025 Aristegui Noticias Network. DERECHOS RESERVADOS

Trump reactiva la construcción del muro en la Frontera de Estados Unidos con México

El gobierno de Estados Unidos ha dado un nuevo paso en la militarización de la frontera con México al anunciar la reactivación de la construcción del muro fronterizo. Una medida que podría cambiar la dinámica para miles de migrantes que intentan cruzar hacia el país. LEA TAMBIÉN: Juez bloquea el fin del TPS para venezolanos

Salud

Y a este propósito hay que recordar la triste historia del cuerpo de las mujeres, ya que, como nos lo recordaba la gran activista feminista radical, Kate Millett, uno de los mitos favoritos de la mentalidad conservadora estriba, precisamente, en que toda mujer es una madre en potencia.

La lucha fue dura, a veces heroica ante tantos estigmas, estereotipos y prejuicios que la sociedad colombiana, como muchas otras, han construido frente al aborto. No obstante, poco a poco, en la Mesa por la Salud y la Vida de las Mujeres aprendimos a llenarnos de argumentos que cambiaron el rumbo de los debates.

Todas éramos firmemente decididas a profundizar debates alrededor de lo que para entonces ya se llamaban derechos sexuales y reproductivos, con énfasis sobre el aborto y su posible despenalización.

Y es en 1998 cuando nace la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres en esta gran casa de Profamilia de la calle 34, con un grupo de mujeres y organizaciones feministas, animadas por su directora, María Isabel Plata. Todas éramos firmemente decididas a profundizar debates alrededor de lo que para entonces ya se llamaban derechos sexuales y reproductivos, con énfasis sobre el aborto y su posible despenalización. Debates duros en una Colombia aún muy conservadora en cuestiones como el aborto y la libre opción a la maternidad.

Sin embargo, y gracias a un nuevo ambiente constitucional (1991) y un aprendizaje para hacer incidencia política bajo la tutela de la abogada colombiana Mónica Roa, y por supuesto al apoyo de las organizaciones de mujeres y del movimiento feminista, se logró, el 10 de mayo de 2006, la Sentencia C/355, que determinó que no se incurría en delito de aborto cuando existía una de las tres causales –malformación del feto, riesgo para la salud de la mujer gestante y abuso sexual–, un fallo que marcó un hito en las luchas por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres colombianas.

Sin embargo, y no obstante un trabajo incansable de la Mesa por la Salud y la Vida de las Mujeres, los abortos despenalizados por medio de la Sentencia 355 de la Corte Constitucional representaban un porcentaje ínfimo del conjunto de los abortos registrados en ese momento. El modelo de las causales no funcionó como lo habíamos pensado. Había que seguir trabajando y encontrar nuevos argumentos y estrategias para lograr una ciudadanía plena de las mujeres en cuanto causa justa.

Así nació, en el seno de la Mesa, el movimiento Causa Justa, que exigió la eliminación total del aborto del Código Penal con el argumento central de que la causa de las mujeres es la libertad. Libertad para decidir, libertad para no embarazarse y libertad para abortar de manera segura y oportuna según sus intimas razones y convicciones.

Fueron argumentos relacionados con la libertad y una ciudadanía plena de las mujeres que llevaron al nuevo fallo de la Corte Constitucional, C/055, fallo que legalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación y que ubica además al país entre los cinco países del mundo en relación con un aborto legal y un reconocimiento de mujeres ciudadanas plenas. Y por supuesto, el trabajo sigue porque en cuestión de derechos para las mujeres hemos aprendido que nada está adquirido para siempre.

FLORENCIA TOMÁS
* Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad

(Lea todas las columnas de Florence Thomas en EL TIEMPO, aquí)

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e infórmate.

Leer más

Redacción Capital Político
Redacción Capital Políticohttps://capitalpolitico.net
Grupo independiente de expertos, no partidista dedicado a incrementar la calidad del análisis político en México y America Latina.

Newslatter

- Nuevas Revistas

- Contenido exclusivo de columnistas

- Promociones de nuestros servicios

Latest stories