25.5 C
Mexico City
viernes, abril 4, 2025

El pueblo durmiente y la salud cenicienta

Date:

Related stories

Un tribunal inglés paga a Trump: $ 820,000 para una compañía espía MI6 que ha publicado información falsa sobre sus relaciones con Rusia

Un tribunal din Marea Britanie i-a ordonat președintelui american Donald Trump să despăgubească mai mult de 625 de mii de lire sterline (820 de mii de dolari) pentru costurile legale ale Orbis Business Intelligence, fondată de fostul ofițer de informații externe al MI6 Christopher Steele, relatează Reuters...

Trump detiene los aranceles sobre los productos de México y Canadá cubiertos por USMCA

President Donald Trump on Thursday paused tariffs on Mexican and Canadian goods that comply with the U.S.-Mexico-Canada Agreement (USMCA), granting a reprieve to America’s two largest trading partners. Trump signed an order modifying the tariffs he put in place earlier in the week, which placed a 25 percent duty on imports from both countries. Under

¡Enhorabuena! Ronald Johnson celebra y destaca la relación estratégica entre EU y México

El nominado a embajador de EU en México por Donald Trump, subrayó la importancia de la relación bilateral, resaltando la cooperación en seguridad y economía. Ronald Johnson, nominado a embajador de Estados Unidos en México Créditos: Especial Escrito en NACIONAL el 13/3/2025 · 18:46 hs El nominado a embajador de Estados Unidos en México, Ronald

Salud

¿Por qué una sociedad que se empoderó y luchó valientemente por un mejor presupuesto para la educación pública, contra la corrupción y la impunidad y a favor de la preservación del medioambiente, no ha luchado igual por la salud de calidad?

¿Por qué, si los datos apuntan a que el gasto familiar en salud es alrededor del 44%? ¿Por qué, si el Informe Nacional de Derechos Humanos del Defensor del Pueblo mostró la salud y las pensiones como los dos derechos fundamentales más vulnerados en RD?

Aunque el Estado logró avances con la creación del Seguro Familiar de Salud (SFS)esto no ha sido suficiente para garantizar el acceso universal a atención sanitaria adecuada. Muchas personas tienen carnets del SFS, pero eso no les asegura cobertura.

Además, el copago que tiene que realizar cada persona suele ser elevado. Esto afecta a quienes tienen menos recursos. Muchas de estas personas mueren antes de recibir la atención a la que tienen derecho.

Puede leer: Los tres golpes: apagones, olla colectiva y entaponamientos

Uno de los problemas es que el Plan Básico de Saludcontemplado por la Ley de Seguridad Social, no es cubierto por los seguros. En su lugar, se adoptó un catálogo mínimo de servicios (PDSS), que debía ser temporal, pero sigue imponiendo a la población una cobertura insuficiente.

También falta claridad en la población sobre sus derechos. La mayoría desconoce cómo funciona el sistema y no sabe a dónde acudir para reclamar. Organismos como la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) se ven atrapados en un «gigantismo institucional» que genera más burocracia que soluciones. Aquellos que intentan hacer valer sus derechos muchas veces se encuentran atrapados en un «ping pong» entre estas instituciones.

El enfoque comercial que predomina en el sistema de salud es uno de los mayores obstáculos para que el Estado asuma su rol como rector de la salud. En lugar de garantizar los derechos colectivos, éste parece priorizar los intereses privados, lo que provoca que aquellos que no pueden pagar por seguros complementarios o internacionales queden desamparados, en detrimento de la Constitución y las leyes.

La solución debe venir de la presión social, tal como ocurrió con la lucha por la educación. Si la sociedad no se organiza para exigir, no habrá cambios significativos. Las grandes transformaciones que ha experimentado el país en los últimos 20 años han sido impulsadas por el pueblo y el tema de la salud no será la excepción.

El gobierno de Luis Abinader ha mostrado buenas intenciones al incluir la salud entre sus prioridades fiscales, vinculadas a una posible reforma tributaria. Sin embargo, la simple asignación de recursos no será suficiente; se necesita claridad y eficiente implementación de las políticas de salud.

La Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) ha propuesto 10 puntos para mejorar el sistema, que incluyen: puesta en marcha del sistema de atención primaria, ampliación de cobertura del SFS para añadir más servicios, reducción del copago, eliminación del veto empresarial en el Consejo de la Seguridad Social y cobertura de enfermedades catastróficas. Además, reducción de los trámites burocráticos, establecimiento de topes en costos de consultas y procedimientos médicos y relanzamiento de la Estrategia de Atención Primaria Integral de Salud.

La población debe dejar de ser «la bella durmiente» y exigir mejores servicios de salud, para que la atención médica deje de ser la «Cenicienta» del sistema. Sólo mejorando la salud pública, la población podrá vivir con una mejor calidad de vida y tener su final feliz.

Leer más

Redacción Capital Político
Redacción Capital Políticohttps://capitalpolitico.net
Grupo independiente de expertos, no partidista dedicado a incrementar la calidad del análisis político en México y America Latina.

Newslatter

- Nuevas Revistas

- Contenido exclusivo de columnistas

- Promociones de nuestros servicios

Latest stories