fbpx
20.5 C
Mexico City
viernes, septiembre 20, 2024

¿Cómo se recordará la presidencia de AMLO?

Date:

Related stories

‘Estamos listos para la primera mujer presidenta’: Sedena y Marina expresan respaldo a Sheinbaum

POLÍTICA La Defensa Nacional y la Marina mostraron su respaldo al sexenio que Claudia Sheinbaum, presidenta electa, está por iniciar. El Ejército y Fuerzas Armadas respaldan a Sheinbaum. Créditos: Especial Escrito en NACIONAL el 16/9/2024 · 12:33 hs Durante el último Desfile Militar que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estuvo presente Claudia

McGill University Ofrece Beca Completa Estudiar Canadá. Cómo Solicitar Desde México

Inicio Nacional Universidad McGill de Canadá Abre Beca Completa; ¿Qué Incluye y Cómo Solicitar Desde México? McGill University abrió registro para aplicar a la Beca McCall MacBain, donde los solicitantes tienen todo pagado para estudiar Julio 31, 2024 | 18:42 hrs CST | Andrés Olmos N+ - Actualizado Julio 31, 2024 | 18:42 CST Actualizado

Exhiben en Roma 163 objetos musicales del México antiguo

▲ Flauta doble con personaje, silbato antropomorfo y sonaja con forma de embarazada, piezas que forman parte de la muestra Tlapitzalli: Ritos y sonidos del México antiguo.Foto cortesía del INAH ▲ En el museo Scuderie del Quirinale, en Roma, Italia, los visitantes podrán escuchar grabaciones con los sonidos de los instrumentos.Foto cortesía del INAH Omar

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dejará el cargo en septiembre de 2024, concluyendo su popular —y controvertido— mandato de seis años en Palacio Nacional. Aprovechando una ola de logros progresistas que incluyen un aumento del salario mínimo y la reducción de la desigualdad de ingresos, su sucesor en el partido Morena, claudia sheinbaumSe prevé que gane las elecciones del 2 de junio entre un 25 y un 30 por ciento.

La reputación de Sheinbaum como “candidato de continuidad” puede darle ventaja, pero también heredará las batallas políticas más espinosas de su predecesor. En algunas áreas, el ex alcalde de la Ciudad de México está mejor equipado que el presidente en ejercicio: el feminismo y las políticas relacionadas con el género son sólo un campo en el que se espera que Sheinbaum mejore. el historial de la administración pasada. Pero la adopción oficial de la austeridad por parte de López Obrador (sus partidarios dicen que para erradicar la corrupción y restaurar la fe en el estado) seguirá siendo un punto de inflamación. En otros asuntos, ya sea el uso que hace López Obrador de la militares en obras gubernamentales o intentos de eliminar la independencia judicialhabrá mucho material para quienes acusan a su gobierno y al futuro de Morena de deriva autoritaria, e incluso de socavar la democracia mexicana.

Y aún así, los índices de aprobación del presidente se sitúan por encima 60 por ciento, algo casi inaudito para un jefe de Estado saliente (sólo superado por el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en 2011). Mientras tanto, el números porque otros líderes progresistas en América Latina son cráteresplanteando la pregunta: ¿Qué pasa con el mandato de Andrés Manuel López Obrador que puede explicar tal popularidad?

Para comprender el legado del presidente (y por qué no todos los izquierdistas lo aman), hablé con tres analistas mexicanos de todo el espectro político progresista. Edwin Ackermanprofesor asociado de sociología en la Universidad de Syracuse, sostiene que las medidas más controvertidas del presidente fueron parte de un esfuerzo calculado para restaurar la capacidad del Estado tras el neoliberalismo. Jacques Costeun columnista político mexicano, sostiene que el vergonzoso legado de López Obrador fue restaurar el poder previamente disminuido de las fuerzas armadas mexicanas. Viri Ríosun académico mexicano y experto en política social, insiste en que los objetivos más ambiciosos de la Cuarta Transformación se vieron obstaculizados por la incapacidad de alterar la estructura tributaria del país.

Nicolás Allen: El presidente mexicano tuvo sus partidarios y detractores. En lo único en lo que parecen estar de acuerdo es en que México cambió mucho bajo su administración. ¿Cómo califica esos cambios? ¿Cuál es el legado de López Obrador?

Edwin Ackerman: Su legado puede juzgarse en dos niveles. Primero, podemos juzgar su gobierno según sus propios estándares, es decir, si su administración de Morena es realmente el comienzo de una “Cuarta Transformación”comparable a la Guerra de Independencia de México, la Guerra de Reforma y la Revolución. Podemos discutir lo que eso implicaría.

Pero el legado de AMLO se puede evaluar a un nivel en el que el listón está un poco más bajo. López Obrador tomó el poder en México Después de décadas de neoliberalismo., lo que provocó la erosión del poder de la clase trabajadora y el desmantelamiento de la capacidad del Estado. El tarea histórica de la izquierda mexicana en ese escenario era simplemente el resurgimiento de la política de clases y la relegitimación del Estado.

Centrándonos en la cuestión de la política de clases: ha habido una fuerte reestructuración de los bloques electorales según líneas de clase bajo AMLO. Desde 2018 hasta 2021, el voto de la clase trabajadora mexicana estuvo disperso entre diferentes partidos, como lo había estado durante décadas. Incluso cuando AMLO ganó la presidencia en 2018, su electorado más fuerte eran las clases acreditadas, es decir, profesionales e intelectuales de clase media.

Para las elecciones al Congreso de 2021, la composición de clases de Morena había cambiado drásticamente hacia los empleados, especialmente los trabajadores del sector informal, y los campesinos. Mientras tanto, la oposición de Morena, incluida la desilusionada clase acreditada, se consolidó en torno al sector empresarial.

En un cambio paralelo, los partidos que perdieron el poder durante ese período fueron arrastrados al redil de la comunidad empresarial. En otras palabras, el país fue testigo del regreso de la política de clases bajo AMLO.

Esto fue consecuencia de políticas favorables a la clase trabajadora: un aumento histórico del salario mínimo, la eliminación de la subcontratación, la democratización sindical, un aumento de los días de vacaciones obligatorios, transferencias de efectivo para los pobres, impuestos a las grandes empresas y más. Cinco millones de personas salieron de la pobreza, el desempleo disminuyó, las ganancias se distribuyeron de manera más equitativa y hubo un coeficiente de Gini más bajo.

Jacques Coste: El presidente fue un verdadero líder populista, en el sentido de que forjó un fuerte vínculo con las clases populares de México. Los aumentos salariales, la democracia sindical y otros avances de la clase trabajadora también fueron importantes. Podríamos añadir a la columna positiva lo que los encuestadores llaman “un estado de ánimo social positivo”. La mayoría de los mexicanos dicen sentirse optimistas sobre la dirección que toma el país.

Sin embargo, no comparto su optimismo. De hecho, siento que el gobierno de Morena fue un fracaso. Por un lado, López Obrador ni siquiera intentó reconstruir el Estado de bienestar; De hecho, el Estado se contrajo incluso más allá de los peores años de neoliberalismo bajo su administración.

La situación en salud pública, educación y servicios públicos es peor ahora que antes de que AMLO llegara al poder. López Obrador compensó con programas sociales, pero esos están arraigados en una visión neoliberal de los servicios: dar transferencias de efectivo para que las personas puedan buscar soluciones de mercado a sus problemas. Eso es gestión de la pobreza, no bienestarismo.

Compensar la capacidad estatal limitada, el presidente entregó su proyecto político a las fuerzas armadas. Como consecuencia, la influencia política de los militares ha crecido en los últimos seis años, al igual que su poder económico. El resultado: un complejo militar-empresarial que gestiona decenas de empresas estatales de forma completamente opaca.

Una de las mayores deficiencias de López Obrador fue su politica de seguridad. Las violaciones de derechos humanos y la violencia son rampantes en todo México. Bajo su administración, el país registró una tasa anual de homicidios de 30.000 y las desapariciones de personas se dispararon. Actualmente hay más de 110.000 personas desaparecidas en México.

Esto no es nuevo para México, pero el presidente no abordó estos temas apremiantes de manera básica. Peor aún, le dio la espalda a las víctimas de violaciones de derechos humanos cuando llegó a la presidencia. Cerró el diálogo con las madres que buscaban a sus hijos perdidos, con colectivos feministasy organizaciones de derechos humanos.

Finalmente, el historial ambiental de López Obrador fue terrible. La construcción gubernamental del La línea del Tren Maya ha devastado grandes extensiones de la selva en el sureste de México, afectando particularmente a los pueblos indígenas que allí habitan. Y la apuesta del presidente por la refinación de petróleo en la empresa estatal Pemex va en contra de todo lo que sabemos sobre la necesidad de avanzar hacia las energías renovables.

Viri Ríos: El mandato de López Obrador rompió con el modelo neoliberal existente. Puede que no haya sido la ruptura que los izquierdistas queríamos, pero si nos fijamos en los elementos subyacentes del neoliberalismo mexicano (libre comercio combinado con mano de obra mal remunerada) ha habido una ruptura con el pasado.

Antes de que López Obrador asumiera el cargo, el Banco Central de México solía decir que aumentar el salario mínimo desencadenaría una espiral inflacionaria. Se equivocaron: El salario mínimo se ha duplicado en México—y se triplicó en la frontera—y el resultado ha sido un disminución histórica de la pobreza.

El reducción de la desigualdad de ingresos en los últimos seis años ha sido igualmente histórico. A través de mi investigación, he descubierto que la reducción de la desigualdad puede incluso ser comparable a la del llamado Milagro Mexicano, es decir, el período de mayor crecimiento en la década de 1960 que condujo al desarrollo de la clase media mexicana. Lo que es notable es que el neomilagro mexicano de hoy se está produciendo en medio de un bajo crecimiento.

Por supuesto, nosotros, los izquierdistas, deberíamos sigue siendo crítico. Pero esta disminución de la desigualdad y la pobreza no provino de programas de transferencia de efectivo, como argumentan los críticos. Provino de cambios regulatorios radicales en el mercado laboral que empoderaron a los trabajadores, simplificaron los procesos judiciales para los conflictos laborales, prácticas de subcontratación restringidas se utilizó para reducir los beneficios de los trabajadores y permitió la formación de sindicatos democráticos. Estos sindicatos se están organizando en grandes plantas como la Fábrica de General Motors en Silao [Guanajuato]donde las prácticas laborales democráticas están rompiendo con más de cien años de sindicalismo corporativo.

Ahora, el lado negativo. El presidente recibió un mandato en las urnas: su victoria del 53 por ciento en 2018 fue histórica para los estándares de la democracia mexicana moderna. Pero desperdició ese mandato al abrazar la austeridad. No se puede perseguir una agenda de izquierda sin recurrir al dinero público.

Estoy de acuerdo en que la militarización del Estado es problemática desde el punto de vista perspectiva de transparencia. Pero, una vez más, la raíz de la militarización es la austeridad misma. López Obrador depende de los militares porque hacen la mayoría de los trabajos por menos dinero. Por supuesto, la gente rara vez menciona todos los proyectos de infraestructura europeos y estadounidenses que dependen del ejército por razones similares.

La verdadera pregunta es ¿por qué el gobierno decidió abandonar una agenda fiscal progresista? Tiene que ver con la posición geopolítica de México: si un país como México llevara a cabo una reforma fiscal suficientemente agresiva, provocaría una reacción violenta en el mercado de capitales y conduciría a una fuga de capitales.

Recuerde, México es el socio comercial más importante de Estados Unidos, por lo que regularmente vive bajo la sombra del capitalismo global. México era neoliberal porque estaba obligado a serlo. Cada vez que México se atrevió a cuestionar el modelo neoliberal, nos amenazaron con devaluaciones y fuga de capitales. No se pueden entender las limitaciones de la izquierda mexicana sin mirar primero a Estados Unidos.

ESO: Edwin sugiere que López Obrador inauguró una fase posneoliberal. Jacques dice que su gobierno es la continuación del neoliberalismo. Viri habla de una ruptura total con el neoliberalismo. ¿Cuál es?

EA: AMLO ve neoliberalismo y corrupción como cuestiones relacionadas. Para el presidente, el neoliberalismo no significó la contracción del Estado mexicano; significó que el Estado fue secuestrado para servir a estrechos intereses de clase. AMLO fue muy claro en este punto: el neoliberalismo, como la corrupción, fue un proceso mediante el cual las ganancias privadas y las conexiones políticas se volvieron interdependientes. Así, el régimen posneoliberal de AMLO luchó por romper las conexiones entre el Estado y el sector privado.

Tenga en cuenta que llamo a este enfoque posneoliberal en lugar de antineoliberal. El posneoliberalismo se refiere a una estrategia, pero también a un panorama general: un enfoque de política pública que reconoce que el neoliberalismo ha transformado la sociedad mexicana de manera estructural profunda.

La noción del presidente de “austeridad republicana” captura esto. La austeridad es una herramienta que AMLO utiliza para apuntar a áreas del estado donde el sector privado canalizó recursos públicos. Es una forma de recaudar ingresos estatales sin abordar el enorme dilema político de la reforma fiscal, una limitación que es un subproducto del neoliberalismo. Otro ejemplo es el compromiso del presidente de respetar los acuerdos de libre comercio existentes. AMLO ha firmado esos acuerdos insistiendo en la democracia sindical como condición para su renovación.

Sí veo intentos reales por parte de AMLO de institucionalizar el Estado de bienestar mexicano, particularmente en esfuerzos por crear nuevas agencias de bienestar. Por ejemplo, el recientemente creado Banco de Bienestar intenta proporcionar transferencias de efectivo a los pobres. Sin depender del sistema bancario privado. El gobierno ha presionado con éxito para que nuevos programas sociales formen parte de la Constitución, lo que habla del deseo de consagrar los derechos recién conquistados.

JC: También veo el neoliberalismo como una reorientación más que una contracción del Estado. Pero esto es precisamente lo que López Obrador ha hecho con sus programas de transferencias de efectivo: reorientar los servicios públicos hacia soluciones de mercado.

López Obrador rompió algunas conexiones entre los poderes políticos y económicos. Pero eso está muy lejos de decir que los grandes intereses capitalistas sufrieron bajo su presidencia. Oxfam México publicó un informe que muestra que las fortunas de los ultraricos en México han crecido significativamente bajo la administración de López Obrador. No fue coincidencia que algunos de los mexicanos más ricos, como Carlos Slim, estaban muy cerca del gobierno.

El presidente tiene una lectura decente del neoliberalismo; Simplemente no creo que sea coherente con su propia lectura. Como dice el autor mexicano Rafael Lemus: “El peligro no es la continuidad del neoliberalismo sino su completa naturalización”. Recuerde, el obradorismo surgió como un movimiento antineoliberal en 2005. Hoy, ese legado se está utilizando para naturalizar políticas que son esencialmente neoliberales.

En cuanto al Estado de bienestar, los intentos del gobierno de reemplazar las estructuras heredadas de la era neoliberal sólo han socavado el Estado de bienestar existente. El sistema de salud anterior era malo –no intento defenderlo– pero acercó los servicios de salud a un grupo de ciudadanos que antes no tenían cobertura. El gobierno lo desmanteló e intentó reemplazarlo con su sistema universal, pero no lograron planificar la transición entre las redes de salud y Millones de personas quedaron sin acceso a servicios básicos de salud..

realidad virtual: No diría que el presidente desmanteló el Estado de bienestar. El Estado de bienestar no existía antes de AMLO. Lo que México tuvo fue un sistema de seguro público administrados en muchos casos por el sector privado. López Obrador intentó crear un sistema de salud universal, lo cual es un objetivo adecuado. Sin embargo, enfrentó una grave falta de recursos y competencia para una implementación adecuada. Ese fue su gran error.

Me gustaría aprovechar este momento para aclarar de qué se trataba realmente la política de austeridad de López Obrador. Lo que López Obrador llamó “austeridad republicana” no fue una política para recortar el gasto. El gasto en México se encuentra actualmente en un nivel su punto más alto. Lo que el presidente llamó austeridad fue un intento de cambiar las prioridades de gasto hacia dos grandes áreas: programas sociales y obras de infraestructura. Entonces, lo que algunos llaman debilitamiento del Estado e identifican con el neoliberalismo es en realidad una reorientación de las actividades estatales.

En realidad, el número de personas que trabajan para el gobierno has grown under López Obrador. Lo que disminuyó fueron los nombramientos de alto rango. Por ejemplo, se eliminaron muchas direcciones generales adjuntas, un nombramiento ministerial con altas ganancias. Mientras tanto, posiciones para profesores, doctoresy otros funcionarios del sector público han aumentado. Es una reestructuración de la pirámide de la función pública.

Cuando los críticos afirman que el Estado se contrajo, lo que en realidad están diciendo es que la “burocracia dorada” de México debería permanecer intacta. No les preocupa ampliar la prestación de servicios. Por supuesto, a todos los que estamos aquí nos hubiera gustado que el gobierno gastara mucho más en servicios públicos: México sigue siendo el país con más El gasto social más bajo de la OCDE.—Pero eso no significa que debamos unirnos a la derecha para atacar al gobierno por no brindar servicios que tampoco fueron brindados por administraciones anteriores.

ESO: Discutamos el tema militar. El ejército mexicano ha asumido un papel destacado en obras públicas y otras áreas normalmente manejadas por agencias civiles. ¿Qué significa ese desarrollo para México, que tiene una historia complicada de política militarizada?

JC: López Obrador dependió del ejército para llevar a cabo proyectos de infraestructura debido a las limitaciones del estado. Pero esta falta de capacidad estatal es autoinfligida: López Obrador recortó los presupuestos públicos, como lo hicieron las administraciones neoliberales anteriores a él.

Pero también hay una diferencia crucial: los gobiernos neoliberales anteriores convirtieron el problema de la gobernabilidad en un problema de la ciudadanía, pidiéndoles que compensaran las ganancias inesperadas en el gasto público. López Obrador ha militarizado el tema, ya que ve al ejército como un grupo de trabajo más disciplinado y eficiente que la población civil. El problema es que el ejército se ha convertido en la entidad responsable de las tareas básicas de gobierno.

Esta militarización del Estado ha tenido lugar durante la transición en curso desde el gobierno unipartidista del PRI. [Institutional Revolutionary Party] a una democracia liberal. Durante esa transición, que comenzó en 2000, no hubo consenso sobre cómo controlar a las fuerzas armadas. Como resultado, no existen controles constitucionales para supervisar a los militares y estos no tienen la obligación legal de actuar con transparencia.

el presidente tiene negoció un trato que permite a las fuerzas armadas disfrutar de privilegios especiales y, a cambio, garantizan la estabilidad política interna. Ese acuerdo permitió que el ejército creciera mientras que el Estado se contraía, sentando un precedente muy peligroso: un ejército empoderado y un Estado debilitado.

Gran parte de este poder es de naturaleza económica. Por ejemplo, los aeropuertos, las agencias de aduanas, las empresas constructoras y la línea del tren maya están todos bajo supervisión militar. Estamos viendo informes de que se utilizan empresas públicas para llenar los bolsillos de una pequeña élite dentro de las fuerzas armadas. Creo que este será el legado más significativo de López Obrador, uno que heredará Claudia Sheinbaum, su sucesora.

EA: Jacques tiene razón al llamar la atención sobre los problemas potenciales que surgen de esta nueva relación entre el Estado y el ejército. Sin embargo, debemos tener cuidado con el uso de términos como “militarización”, que suena engañosamente como si el gobierno civil estuviera subordinado al gobierno militar.

Cuando la gente critica la “militarización” de AMLO, a menudo están en desacuerdo con el uso del ejército para supervisar los llamados megaproyectos. Básicamente, se trata de intentos de proteger proyectos de infraestructura a gran escala de futuros esfuerzos de privatización. Una vez más, veo esto como una cuestión de capacidad estatal insuficiente tras décadas de neoliberalismo. Implícitamente, quienes denuncian la militarización de las obras públicas exigen que esperemos hasta que surjan instituciones civiles y atiendan las necesidades urgentes de infraestructura.

Ha habido un acercamiento entre el gobierno y los militares, pero tampoco ha estado exento de conflictos. Toma el caso de Ayotzinapa, donde el presidente criticó públicamente a los militares por obstruir las investigaciones internas. No describiría la relación entre el ejecutivo y el ejército como “armoniosa”.

Algunos avances han sido incluso positivos. Una es que, irónicamente, el ejército está bajo un mayor escrutinio público del que ha estado durante mucho tiempo. Tradicionalmente, a partir de la década de 1920, se creía que el poder del ejército mexicano había estado muy limitado. Este nuevo escrutinio es parte de una creciente conciencia de que los militares mantuvieron más poder durante el período posrevolucionario de lo que se pensaba anteriormente.

Por último, muchos han expresado preocupación por la militarización de la seguridad pública, especialmente desde que el presidente colocó a la Guardia Nacional [formerly the Federal Police] bajo el control del secretario de defensa. Yo respondería que en realidad se trata de una relativa “civilización” de la seguridad pública –que ya estaba “militarizada” bajo las administraciones anteriores– en la medida en que los miembros de la Guardia Nacional ahora están sujetos a juicio en tribunales civiles por violaciones de derechos humanos.

JC: Ha habido tensiones entre el presidente y los militares. Pero los militares siempre salen ganando. El caso de Ayotzinapa es un ejemplo perfecto: los militares han socavado activamente la investigación de la desaparición de los 43 normalista estudiantes. Hicieron lo mismo con las investigaciones sobre el Guerra suciacon el caso en contra General Cienfuegosen sentencias judiciales hacer más transparentes las obras públicas, etc.

Los militares ganan porque el presidente los ha apoyado en momentos críticos. Como aludió Edwin, este es el mismo ejército que cometió abusos generalizados durante la Guerra Sucia y La guerra contra las drogas de Felipe Calderón.

Me preocupa que la Guardia Nacional haya sido puesta bajo supervisión militar. Según un estudio del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, el 80 por ciento de los miembros de la Guardia Nacional carecen de certificación en derechos humanos. Más del 80 por ciento de la Guardia Nacional está bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional de México, lo que significa que técnicamente son soldados. Eso significa que estas fuerzas de seguridad internas pueden cometer violaciones de derechos humanos sin ninguna supervisión pública. Esto es especialmente grave ya que la Guardia Nacional también está encargada de “controlar” la migración dentro de México, una práctica que implica todo tipo de abusos.

realidad virtual: Quiero decir unas palabras sobre el término “megaproyectos”. Las obras públicas de López Obrador se describen habitualmente como “megaproyectos”, cuando para un país desarrollado de Europa o Estados Unidos serían normales y bastante baratos.

Toma el tren maya. Al tipo de cambio actual, la línea del tren maya cubriría 970 millas y costaría alrededor de $30 mil millones. Para ponerlo en perspectiva, se estima que el primer tramo del tren de alta velocidad de California costará $35 mil millones y cubre solo 170 millas. En otras palabras, el tren Maya es cinco veces más barato que la línea ferroviaria de California.

El término “megaproyecto” parece implicar enormes desembolsos presupuestarios, pero he estimado que todos los supuestos megaproyectos de López Obrador en conjunto representan alrededor del 1,5 por ciento de su presupuesto de seis años.

La verdad es que estos “megaproyectos” –que proporcionan redes de infraestructura básica a regiones históricamente desatendidas– son ridículamente pequeños. Que los llamemos “mega” habla de hasta qué punto el neoliberalismo se ha convertido en sentido común en México. Necesitamos 10 veces más “megaproyectos”.

Ha habido críticas por el impacto ambiental de estos proyectos. Pero esta es una discusión mucho más amplia sobre si a las naciones en desarrollo como México se les debe permitir tener infraestructura como la de los países desarrollados, es decir, si se debe obligar a México a pagar el costo del cambio climático. Si la respuesta es sí, entonces los países desarrollados no sólo deben pagarle a México para que proteja el medio ambiente, sino también pagar reparaciones por generaciones de ciudadanos mexicanos a quienes se les pide que vivan en niveles de desarrollo más bajos.

En cuanto a su pregunta sobre el ejército, en un mundo ideal, el Estado estaría gobernado por una burocracia civil. Pero, de nuevo, creo que el problema subyacente es qué está llevando a López Obrador a depender de los militares: son rápidos y baratos. Todo se reduce a la dificultad de aumentar los impuestos y desarrollar la capacidad estatal en un país que depende económicamente del libre mercado y de Estados Unidos, donde los impuestos son bajos.

Hay una cuestión aparte: el secuestro de obras públicas para obtener ganancias extravagantes del sector privado. Si comparamos el coste del aeropuerto construido por el ejército con el que iba a construir la iniciativa privada, este último habría costado mucho más que el primero. En otras palabras, necesitamos hablar sobre la participación privada en las obras públicas y cómo controlar el abuso de los recursos estatales.

ESO: La reforma fiscal parece un desafío importante para las futuras administraciones. Pero, en lo que respecta al punto de vista de Edwin sobre la política de clases, el próximo gobierno podría necesitar un movimiento mayoritario fuerte que le ayude a perseguir una agenda redistributiva controvertida.

EA: Deberíamos seguir presionando para lograr una reforma tributaria progresiva reconociendo al mismo tiempo los obstáculos. Una es que estamos en un período prolongado de bajo crecimiento, lo que impone límites objetivos a la base imponible, aunque Todavía hay cierto margen para aumentar los impuestos a la clase alta. En lugar de una propuesta inmediata de reforma tributaria, el gobierno ha seguido una política de aumentar la recaudación de impuestos de las grandes empresas y cerrar las lagunas en los pagos, con cierto éxito.

En segundo lugar, la población en general ve al Estado como corrupto. Entonces, irónicamente, antes de que pueda haber un llamado a una reforma tributaria, es necesario que haya otra ronda de austeridad republicana para legitimar el Estado ante los ojos del pueblo.

Si Claudia Sheinbaum ganara la presidencia, no sería nada sorprendente que propusiera una reforma importante del sistema tributario. No hay nada en la agenda de AMLO o Sheinbaum que esté ideológicamente en contra del aumento de impuestos, pero eso tendría que surgir de un cambio en el equilibrio general de fuerzas.

realidad virtual: En México existe una alianza tributaria implícita entre las clases altas y bajas, los dos polos donde se concentra la mayor parte de la evasión fiscal. Esa evasión coloca toda la carga fiscal sobre la clase media. En ese escenario, no hay una base social que exija más impuestos, porque la clase media es demasiado pequeña y la mayoría de la población paga una tasa impositiva relativamente baja.

Además, realicé una encuesta nacional preguntando si el gobierno mexicano gasta demasiado. El sesenta y tres por ciento respondió que sí. Eso significa que, culturalmente hablando, México enfrenta dos desafíos: por un lado, existe una alianza de evasión fiscal entre la élite económica y el nivel socioeconómico más bajo. Por otro lado, existe la idea de que el gobierno ya gasta demasiado.

Esto plantea un dilema para un país extremadamente desigual como México. Además de legitimar al Estado y crear conciencia sobre el valor de los servicios públicos, como dijo Edwin, tenemos que enfatizar abiertamente que las reformas fiscales sólo afectarán al 10 por ciento más rico de la población. Esta narrativa ha estado ausente en los círculos izquierdistas mexicanos y ha obstaculizado la búsqueda de una reforma fiscal.

JC: Éste es uno de los grandes triunfos culturales del neoliberalismo en México: hacer que tenga sentido común que todo lo relacionado con el Estado es inherentemente corrupto. Pero, en este punto, mi crítica a López Obrador es que, en lugar de emprender una campaña para educar al público sobre la necesidad de una reforma fiscal, ha hecho lo contrario. López Obrador ha complacido las nociones más pedestres de corrupción, insistiendo en que todos los políticos, excepto él mismo, roban a los contribuyentes.

Al hacerlo, López Obrador se legitima a expensas del Estado. No veo cómo eso podría ser el comienzo de un movimiento a favor de una reforma fiscal. No debemos ignorar que López Obrador cuenta con el apoyo de las grandes empresas, y esos intereses han influido en la decisión del gobierno (no hay otra palabra para describirla) de no luchar por una reforma tributaria integral.

ESO: Anteriormente, aludimos a la transición democrática de México y hemos dado vueltas en torno a la cuestión del propio historial democrático de López Obrador. ¿Cuál es el estado de la democracia mexicana?

EA: Toda la noción de transición democrática está pasando por una importante revisión. A fines de la década de 1990, el bloque neoliberal en México ondeó la bandera de la democracia, ya que el antiestatismo de partidos rivales como el Partido Acción Nacional de Vicente Fox también funcionó como una crítica de la falta de democracia bajo el sistema de partido único. Podrían vender el neoliberalismo y el libre mercado como sinónimos de democracia.

En otras palabras, lo que se llamó la transición democrática fue un intento de impulsar un proyecto de clase neoliberal. El hecho de que esas fuerzas hayan sido marginadas políticamente bajo AMLO sugiere un cambio importante en los regímenes políticos. Si ese cambio equivale a una Cuarta Transformación es algo que sólo puede verse en retrospectiva.

Diré esto: las otras transformaciones a las que alude el presidente (independencia, reforma liberal y la revolución) coincidieron con cambios de paradigma económico a escala global, ya sea la transición al capitalismo en el caso de la independencia mexicana o la transición keynesiana. Estado de bienestar después de la Revolución Mexicana. La transformación actual se produce en el contexto de la decadencia mundial del neoliberalismo—un declive que no es una ruptura brusca pero que ciertamente sugiere que el consenso neoliberal se está desmoronando.

JC: López Obrador llegó al poder con una agenda democrática: se postuló contra la visión institucional y procedimental de la democracia; se opuso al sistema existente de presidencialismo, argumentando que había que debilitar al ejecutivo para crear un Estado más democrático; Pidió el resurgimiento del partido de masas y la descentralización del estado para llegar a las zonas no urbanas del país. Sin embargo, esa agenda nunca se convirtió en realidad y nada de los últimos seis años sugiere un sistema más democrático.

La democracia es mucho más que elecciones justas y un poder judicial independiente, pero elecciones limpias y tribunales autónomos –dos cosas que el presidente ha puesto en peligro– son componentes esenciales de la democracia. Si el reformas propuestas por AMLO y apoyado por Sheinbaum para debilitar al organismo electoral independiente y a la Corte Suprema, entonces el sistema electoral mexicano ya no ofrecería condiciones justas para todos los competidores, y los tribunales simplemente servirían para legitimar al ejecutivo.

realidad virtual: La intención de López Obrador y Morena de centralizar el poder surgió del deseo de acelerar la implementación de su agenda, que fue elegida democráticamente por un número histórico de votantes mexicanos. Para algunos, esta centralización del poder genera señales de alerta. En la teoría democrática liberal tradicional, el sistema de controles y equilibrios de gobierno está ahí para limitar el gobierno de la mayoría.

El problema es que en México el sistema de controles y contrapesos a menudo ha servido para limitar a las mayorías protegiendo a un grupo minoritario: las elites económicas. Esto es difícil de explicar a quienes defienden una noción abstracta de democracia liberal, pero en México hay algunos contrapesos democráticos que han sido capturados por la oligarquía.

Por eso el Banco Central se opuso al aumento del salario mínimo, la Corte Suprema limitó los derechos laborales y permitió la evasión fiscal legalizada, el regulador de la energía dio generosos subsidios a la industria privada y el regulador de las telecomunicaciones fue incapaz de regular adecuadamente el mercado que se suponía debía regular. Necesitamos discutir el tipo de controles y equilibrios que pueden fortalecer la democracia, en lugar de defenderlos todos acríticamente.

Las élites mexicanas se han vuelto dependientes de estrategias judiciales antidemocráticas para interferir en los asuntos del Estado. Una vez más, a pesar de lo que dice la teoría democrática tradicional sobre un sistema de controles y contrapesos, la realidad es que, en un país altamente desigual como México, la Corte Suprema de Justicia responde a los intereses de la élite económica. Esto se ha convertido en un problema para el propio estado, ya que muchas de las reformas que López Obrador ha intentado implementar han sido descartadas por decreto de la Corte Suprema.

ESO: ¿Cuáles son sus expectativas para la probable presidencia de Claudia Sheinbaum?

EA: El estilo político de Claudia Sheinbaum habla de manera más orgánica a los antiguos partidarios intelectuales y progresistas de AMLO. ¿Cortejar a ese sector significaría enajenar a la base de la clase trabajadora de López Obrador? No necesariamente. La continua politización de la población según líneas de clases dependerá de la continuación de los avances materiales; Afortunadamente, las perspectivas económicas del país son optimistas y el mandato de Sheinbaum podría incluso tener más espacio para continuar el giro posneoliberal.

JC: No me siento esperanzado. Veo señales de continuidad en las áreas donde el historial de López Obrador fue más pobre. Y no veo ninguna evidencia de que Sheinbaum cambiaría de rumbo, porque toda su carrera política está en deuda con López Obrador.

Una cosa que vale la pena observar: Morena se ha caracterizado por el fuerte gobierno personalista de López Obrador. ¿Qué va a pasar con Morena después de López Obrador? Ésta es una cuestión clave que determinará el futuro del sistema de partidos mexicano. Aquí veo dos posibles desarrollos futuros: la institucionalización de Morena, un poco en la línea de lo que le sucedió al PRI durante el siglo pasado, o una constante lucha interna por el poder que conduzca a la disfuncionalidad del partido.

realidad virtual: Para tener éxito, Sheinbaum tendrá que cumplir al menos tanto como lo hizo Obrador. Sin embargo, hay menos margen para reequilibrar los presupuestos destinados a programas sociales y será difícil seguir aumentando los salarios al mismo ritmo. Sheinbaum ha mostrado especial interés en explorar otras áreas, por ejemplo, brindar servicios de cuidado a niños y personas mayores. También ha puesto énfasis en la infraestructura, incluso más que AMLO.

Va a ser un shock para un país como México tener liderazgo femenino. Va a ser un desafío para Sheinbaum, porque las críticas contra las líderes femeninas suelen ser más duras que hacia los hombres. Pero será un período muy interesante para la joven democracia mexicana.

Leer más

Newslatter

- Nuevas Revistas

- Contenido exclusivo de columnistas

- Promociones de nuestros servicios

Latest stories