Entre septiembre y enero murieron en el país 34 personas por fiebre amarilla: Minsalud

Date:

Related stories

Menos balas, más calma: Sheinbaum presume 21 homicidios menos al día en todo el país

<div xmlns=" http://www.w3.org/1999/xhtml ">A siete meses del inicio de...

‘Toda la vida hemos luchado contra la censura’: Sheinbaum sobre reforma de telecomunicaciones

La presidenta Claudia Sheinbaum realiza su conferencia matutina desde...

Trump dice que tres rehenes israelíes en Gaza han muerto

El presidente de Estados Unidos informa tres muertes y...

Donald Trump versus Barbie

¿Puede la administración retener el apoyo público para una...

Salud

«p628164-m420-2-421″>

Así las cosas, las personas se pueden inmunizar desde los 9 meses de edad e incluso los adultos mayores de 59 años también lo podrán hacer.

Esta alerta fue emitida, luego de que con cifras entregadas por el Ministerio de Salud se dieran a conocer que entre septiembre de 2024 y la fecha, en el país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3%.

«m431-430-432″>»Vacunación de Fiebre Amarilla» src=»http://www.portafolio.co/files/article_content/uploads/2025/04/16/67fff3423ff25.jpeg» Data-Original=»http://www.portafolio.co/files/article_content/uploads/2025/04/16/67fff3423ff25.jpeg»>

Vacunación de Fiebre Amarilla

Fuente: Alcaldía de Bogotá – Página Oficial

«m457-456-458″>¿En qué zonas del país se encuentran los casos reportados?

De acuerdo con la información de la cartera de salud, los casos están distribuidos en nueve departamentos. Hasta la fecha, se han confirmado casos de fiebre amarilla en los departamentos de Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).

“El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera”
resaltó el Ministerio de Salud.

Vale resaltar que desde 1929 no se había reportado transmisión urbana de fiebre amarilla en Colombia, existe un riesgo potencial de reemergencia, debido al ingreso frecuente de personas a áreas enzoóticas —donde circula el virus en su ciclo silvestre a través de especies de mosquitos de los géneros Sabethes y Haemagogus— y su posterior desplazamiento a zonas urbanas ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde habitan especies transmisoras del ciclo urbano como Aedes aegypti y Aedes albopictus.

“El seguimiento epidemiológico ha identificado casos en centros poblados y periferias urbanas de municipios con baja densidad poblacional, lo que evidencia el riesgo de expansión hacia centros urbanos de mayor tamaño”
resaltó.

«m475-474-476″>»Fiebre amarilla» src=»http://www.portafolio.co/files/article_content/uploads/2025/04/16/67ffb609774f2.jpeg» Data-Original=»http://www.portafolio.co/files/article_content/uploads/2025/04/16/67ffb609774f2.jpeg»>

Fiebre amarilla

Gobernación del Meta

«m501-500-502″>¿Qué medidas se han adoptado?

Luego de este incremento en los casos de la fiebre amarilla, desde el Gobierno Nacional se implementaron 10 medidas con el fin de que se pueda controlar la situación de salud en el país.

La primera de ellas es la vacunación masiva, esta iniciará en los municipios de alto riesgo y luego será extendida a todo el territorio nacional. Cabe mencionar que la vacuna es gratuita, segura y se aplica en única dosis y debe ser administrada 10 días antes de entrar a zonas de riesgo.

Se puede vacunar por medio de diferentes estrategias, una de ellas es la casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía y otros espacios colectivos.

Recomendado: Fiebre Amarilla: paso a paso para lograr el certificado de vacunación antes de viajar

La segunda medida es la intensificación de las acciones para controlar el mosquito en hogares, comunidades, establecimientos prestadores de servicios de salud y espacios de alta afluencia como plazas de mercado y terminales. También se distribuirán toldillos en zonas rurales con riesgo elevado.

Una tercera estrategia está enfocada en un desplazamiento inmediato de los equipos básicos de salud y equipos de respuesta inmediata. Habrá gestión centralizada de servicios de salud. Las EPS están obligadas a disponer todos los mecanismosse presentará una alerta hospitalaria nacional: con lo que se activó una alerta amarilla hospitalaria en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional.

Habrá restricciones a la movilidad, con lo que las autoridades locales podrán implementar restricciones de acceso a zonas con transmisión activa del virus, siguiendo los protocolos y en coordinación con las fuerzas de policía. También se exigirá el carné internacional de vacunación para viajeros, se implementará una cultura de prevención y como décima medida se integrarán comités de gestión del riesgo.

PORTAFOLIO

Leer más

Redacción Capital Político
Redacción Capital Políticohttps://capitalpolitico.net
Grupo independiente de expertos, no partidista dedicado a incrementar la calidad del análisis político en México y America Latina.

Newslatter

- Nuevas Revistas

- Contenido exclusivo de columnistas

- Promociones de nuestros servicios

Latest stories