Salud
A través de su cuenta en X, la ministra Carolina Corcho abordó tres puntos clave para comprender la financiación del sistema de salud en Colombia, desmintiendo afirmaciones que sugieren una desfinanciación del sector durante el gobierno del presidente Gustavo Petro.
https://twitter.com/carolinacorcho/status/1875293221468745780?s=48&t=xxgc34gprq6eqxbyetli8q
- El gobierno ha incrementado la UPC (Unidad de Pago por Capitación). Corcho destacó que, en el primer año de mandato, el gobierno aumentó la UPC en un 16,2%, un porcentaje superior a la inflación de 9,73%. En el segundo año, el incremento fue del 12,01%, mientras que la inflación terminó en 5,2%. Este año, a pesar de la caída de la ley de financiamiento en el Congreso, se logró un aumento del 5,36%, superior a la inflación esperada de entre el 3% y 3,5%. Corcho aseguró que no hay evidencia alguna de un desfinanciamiento del sistema.
- La situación de las EPS y los informes de inconsistencias. La ministra señaló que el cálculo de la UPC depende de la información reportada por las EPS, y de 28 entidades, solo 15 entregaron datos, de las cuales ocho cumplen con los estándares de los revisores fiscales. Sin embargo, algunas EPS presentan inconsistencias, como la Nueva EPS, que fue intervenida por un presunto desvío de billones de pesos del erario. Corcho hizo un llamado al gobierno para que publique los informes sobre estas irregularidades y los remita a los organismos de control.
- Mesa técnica y la transparencia de las EPS. Corcho expresó su apoyo a la creación de mesas técnicas con la sociedad civil para revisar la UPC, pero insistió en que la Supersalud debe exigir a las EPS la entrega de información clara y veraz. Además, resaltó que la discusión debe basarse en datos y no en especulaciones o ideologías, ya que este es un tema vital para la salud de los colombianos.
Finalmente, Corcho subrayó que este año el sistema de salud contará con más de 95 billones de pesos y enfatizó que no hay justificación para desproteger el derecho a la salud de los ciudadanos, paralizar tratamientos ni poner en riesgo la vida de los colombianos.