21.6 C
Mexico City
lunes, febrero 24, 2025

Compra consolidada de medicamentos: ¿un paso clave para el abasto en el sector salud?

Date:

Related stories

Armenta Responda A Sheinbaum en Su Rechazo a la Reelecció

Escrito en NACIONAL el 5/2/2025 · 16:49 hs El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta , respalda la postura de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum en contra de la reelección, destacando que esta medida es clave para erradicar la corrupción y el saqueo en perjuicio del pueblo. Durante la conmemoración del 108 aniversario de la

Ucrania afirma que tiene 350.000 millones de dólares en recursos naturales en territorios ocupados

Ucrania estima que los territorios ocupados por Rusia tienen recursos naturales «críticos» por un valor de 350.000 millones de dólares, especialmente titanio y litio, declaró el domingo la vice primera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko. Esta estimación se produce después de que el presidente de Estados Unidos...

6 formas en las que la tecnología ha cambiado cómo hacemos deporte

La tecnología ha hecho que ya no hagamos deporte...

Golfo de América o Golfo de México: Google ha tomado acciones y prohibió comentarios en Maps tras la polémica decisión de Trump

Una de las primeras decisiones de Donald Trump tras su investidura presidencial ha sido firmar una orden ejecutiva para cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América, al menos en su país. Sin embargo, esta decisión ha tenido como consecuencia que Google Maps y Apple Maps ahora tienen que mostrar el nuevo

Salud A pesar de las muchas cejas levantadas y suspicacias por los fracasos previos, la reciente convocatoria para la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos para el periodo 2025-2026 ha generado gran interés, no solo por las 400 propuestas recibidas, sino también por las implicaciones que este proceso tiene para la salud pública en México.

Como sabemos, dicho esquema está coordinado por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y está respaldado por la Secretaría de Salud (SSa). Es importante reconocer el diálogo entre autoridades sanitarias e industria farmacéutica, que no se había dado en el sexenio previo, para garantizar el abasto en las instituciones públicas, pero también plantea retos en términos de transparencia, eficiencia y sostenibilidad.

Por otro lado, cabe decir que, durante la apertura de proposiciones, se verificó que ninguno de los licitantes estuviera inhabilitado o sancionado por la Secretaría de la Función Pública (SFP), lo que se ha visto como un paso para asegurar la legalidad y legitimidad del proceso. Sin embargo, el incidente relacionado con las fallas técnicas en el Directorio de Proveedores Sancionados, que causó un retraso, subraya la necesidad de fortalecer las herramientas tecnológicas utilizadas en estos procedimientos.

No podemos soslayar que el modelo de contratación consolidada propuesto para 2025-2026 incluye una inversión de 130 mil millones de pesos y la participación de 26 instituciones públicas de salud. Esto lo convierte en el más ambicioso en la historia reciente, tanto por el volumen de piezas programadas como por el número de claves requeridas, aunque seguimos insistiendo en que los tiempos no son los ideales, pues este tipo de compras consolidadas de medicamentos deben hacerse con al menos seis meses antelación, lo ideal es un año.

De igual forma, la participación de las Big Pharma también subraya la relevancia del proceso. Estas empresas no solo aportan experiencia y capacidad de producción, sino que también refuerzan la competencia, lo que podría traducirse en mejores precios y calidad para el sistema de salud público.

En paralelo a la licitación, la SSa publicó un acuerdo que permite la importación de medicamentos e insumos médicos con autorizaciones de comercialización emitidas por autoridades regulatorias internacionales. Esta medida, aunque temporal, pretende evitar desabastos y garantizar que los pacientes reciban los tratamientos necesarios.

No obstante, también es crucial considerar los retos que esto implica, también por experiencias previas, como la importación de medicamentos con nomenclatura en lenguas que nadie entendía, lo que provocó renuncias de directores de hospitales que no quisieron ser cómplices de fármacos que podrían implicar un riesgo para los pacientes.

Empero, el camino hacia una contratación consolidada efectiva no está exento de desafíos. Por un lado, el proceso debe ser ágil y eficiente para evitar retrasos que puedan afectar el abasto. Por otro, la transparencia debe mantenerse como una prioridad, no solo durante la adjudicación de los contratos, sino también en la ejecución de estos.

Al respecto, Enrique Martínez Moreno, director del Instituto Farmacéutico de México (INEFAM), ha advertido que la falta de información precisa sobre la demanda específica y los puntos de entrega de medicamentos en la nueva contratación consolidada complica la planificación logística y la cotización para los proveedores. Aunque las cantidades y ubicaciones se definirán tras la adjudicación de los contratos, esta incertidumbre dificulta la organización de inventarios y producción, sobre todo considerando que podrían ser más de 300 puntos de entrega.

Además, los plazos de suministro, como las entregas urgentes en 24 horas, representan desafíos logísticos significativos, particularmente para proveedores sin infraestructura robusta. El proceso de licitación, que incluye 3,924 claves y más de 4,639 millones de piezas para abastecer a 26 instituciones públicas, está programado para iniciar entregas en marzo de 2025, pero se considera uno de los más rezagados en términos de tiempos históricos, según Martínez Moreno.

En suma, este modelo, propuesto por el nuevo gobierno, podría convertirse en un referente si se implementa de manera exitosa, pero su verdadero impacto se medirá en la capacidad del sistema de salud para atender a la población con medicamentos de calidad, en tiempo y forma. Es un reto monumental, pero también una responsabilidad ineludible para el gobierno y las empresas participantes. Al final, si hay éxito, los pacientes serán los grandes beneficiados. Al tiempo.

Sala de Urgencias

  • Una buena noticia de este agónico 2024, es que un niño de seis años con acondroplasia, originario de Guadalajara, se convirtió en el primero en México en recibir un tratamiento innovador aprobado por la Cofepris en julio pasado. Este medicamento, que mejora el crecimiento óseo lineal y la proporcionalidad, promete incrementar la autonomía y calidad de vida de los pacientes pediátricos con esta condición discapacitante. Aunque disponible en el mercado privado, está en proceso de inclusión en el sistema público de salud para beneficiar a más niños en el país.

Leer más

Redacción Capital Político
Redacción Capital Políticohttps://capitalpolitico.net
Grupo independiente de expertos, no partidista dedicado a incrementar la calidad del análisis político en México y America Latina.

Newslatter

- Nuevas Revistas

- Contenido exclusivo de columnistas

- Promociones de nuestros servicios

Latest stories