Agricultura declara a México libre de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N2

Date:

Related stories

Desplazado por el cambio climático: los aldeanos en México pierden hogares por el mar

You don't have permission to access the page you requested. What is this page? The website you are visiting is protected.For security reasons this page cannot be displayed.

Un estudio científico que cambia la vida terminó por la administración Trump

Robert F. Kennedy, Jr., declaró enfermedades crónicas una "amenaza...

Cien clásicos para llevarme durante cien días de Trump

Cada mañana, antes del decreto del día, recurrí a...

México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró a México como zona libre de influenza aviar tipo A, subtipo H5N2 de alta patogenicidad en aves de corral, lo que eleva el estatus sanitario del país, fortalece la comercialización e impulsa la competitividad entre el sector productivo de animales vivos y el de sus productos y subproductos.

En el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Agricultura indicó que los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con los gobiernos estatales y la industria avícola, confirmaron la ausencia del virus en el territorio nacional desde hace más de 25 años, ya que el último caso corroborado en unidades de producción comercial, fue el 5 de junio de 1995.

Sigue toda la información de México en nuestra sección especial de Línea Directa

La declaratoria especifica que la autoridad sanitaria mantendrá la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la influenza aviar notificable, debido a que aún existe la circulación del subtipo H5N2 de baja patogenicidad y H7N3 de alta patogenicidad en el territorio nacional.

Por ello, la vacunación contra el virus de influenza AH5N2 de baja patogenicidad, podrá aplicarse únicamente en unidades de producción ubicadas en zonas con estatus zoosanitario de escasa prevalencia, siempre y cuando se cuente con autorización del órgano desconcentrado de Agricultura.

Con el fin de mantener el estatus de país libre, los avicultores deben mantener en operación la vigilancia epidemiológica, las medidas de bioseguridad, prevención, diagnóstico, trazabilidad, control de la movilización, transporte, tránsito, comercialización e importación de aves de corral, sus productos y subproductos, en unidades de producción tecnificada y en predios de traspatio.

Lo anterior, con el objetivo de proteger la industria avícola nacional, cuyo valor asciende a más de 221 mil 207 millones de pesos.

Te recomendamos: Se reúnen Agricultura y sector lechero ante brote de gripe aviar en ganado

La influenza aviar tipo A es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta a las aves de corral, y es considerada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como una infección que debe estar sujeta a control oficial por parte de las autoridades nacionales.

Leer más

Newslatter

- Nuevas Revistas

- Contenido exclusivo de columnistas

- Promociones de nuestros servicios

Latest stories