El sector privado eleva su inversión en Centroamérica para frenar la migración a EE UU
Washington cambia de velocidad en una cumbre lastrada por las ausencias. El país anfitrión desvelará este martes nuevas inversiones por 1.900 millones de dólares de empresas estadounidenses en el Triángulo Norte de Centroamérica. El monto se suma a otros compromisos adelantados hace algunos meses por la vicepresidenta Kamala Harris como forma de mostrar el compromiso del Gobierno demócrata de combatir los problemas de raíz de la migración. Desde la llegada del presidente Joe Biden a la Casa Blanca, Estados Unidos ha logrado inversiones en Guatemala, Honduras y El Salvador por 3.900 millones de dólares. Ninguno de los mandatarios de estos países, vitales para el paso migratorio rumbo a Norteamérica, estará esta semana en Los Ángeles.
La vicepresidenta anunciará este martes diez nuevas empresas que se comprometen a hacer inversiones en los tres países en los próximos años. Las compañías representan diferentes industrias: el agroalimentario, las telecomunicaciones, el sector textil, el financiero, energético y automotriz. Cada una de ellas ha prometido ampliar el número de empleados y de inversiones en los próximos años.
Este lunes, un alto cargo de la Administración ha afirmado que el objetivo de estas inversiones va más allá de la creación de puestos de trabajo. “El apoyo a los individuos se dará en distintas facetas. No solo en tener trabajo, sino en la conectividad, el acceso a servicios financieros y el empoderamiento de las mujeres”, ha señalado un asesor de la vicepresidenta.
Visa invertirá 270 millones de dólares a lo largo del próximo lustro para expandir los servicios financieros en la región. El objetivo es sumar al sector formal de la economía a unos 6,5 millones de personas y un millón de pequeños negocios con su incorporación a la red digital de pagos. A este mismo objetivo se sumará también la empresa de telecomunicaciones Millicom. Con sede en Luxemburgo, la empresa invertirá en los próximos dos años 700 millones para aumentar el acceso a la banda ancha en Guatemala, Honduras y El Salvador.
Gap, que ya tiene 8.200 personas empleadas en sus fábricas de ropa en la región, se ha comprometido a crear otros 5.000 puestos de trabajo, incrementando su inversión a un ritmo de 50 millones de dólares anuales hasta 2025. SanMar, otro gigante de la manufactura textil con más de 60.000 clientes, elevará las compras a la región a 500 millones de dólares. Esto producirá, siempre de acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, unos 4.000 empleos en su principal fábrica, en el departamento hondureño de Cortés.
Un espejo refleja a la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, durante su participación en la Cumbre de las Américas, en Los Ángeles, este 6 de junio de 2022.JAE C. HONG (AP)
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.SUSCRÍBETE